
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) tiene mucho gusto en anunciar las inscripciones para el Taller de Análisis Cinematográfico – Edición Verano, a cargo del director y guionista Alex Piperno. El taller, cuyo inicio está previsto para el lunes 8 de febrero, se realizará en formato online a través de Zoom.
Objetivos:
- Reconocer y analizar los materiales específicos que conforman la imagen cinematográfica.
- Aprender a ver en una película la configuración de un modo de representación más allá de la narración de una historia.
- Incorporar herramientas para el desarrollo de un gusto cinematográfico propio.
Breve fundamentación:
El taller propone partir del estudio de los recursos materiales que conforman el lenguaje cinematográfico (imagen, sonido, montaje) considerándolos en sus dimensiones expresivas, narrativas y de sentido para aproximarnos al análisis de las estrategias de representación utilizadas en diversas películas y fragmentos de películas que nos servirán de casos de estudio. La manipulación de estos materiales específicos configura, al margen de la narración de una historia, un tipo de imagen y de espectador también específicos, instalando un orden “natural” de cosas y con ello una idea de verdad. Es esta idea de verdad la que intentaremos desarmar en el taller.
Contenidos:
Primer módulo: La imagen
- Plano, toma y encuadre.
- Valores de plano, angulaciones, movimientos, altura de cámara y tipos de lentes.
- Campo y fuera de campo.
- Composición, duración y montaje interno.
- Diferencias entre imagen y su referente concreto.
- Los rubros técnicos y su relación con la imagen.
- La relación del plano con el sonido y con los otros planos.
- Registro ficcional, registro documental, híbridos.
Segundo módulo: El sonido
- Nociones de diseño de sonido y proceso de postproducción.
- Pregnancia del sonido: cómo el sonido modifica la imagen.
- El in, el off y el fuera de campo.
- El punto de escucha.
- Usos de la música: empática, anempática, diegética, extradiegética.
- La desacusmatización.
- Usos narrativos, espaciales, temporales y expresivos del sonido.
Tercer módulo: El montaje
- La fragmentación del tiempo y del espacio.
- Efecto Kuleshov.
- Montaje de la transparencia: raccord, ley de 30 grados, eje de acción y de mirada, contraplano, lógica causa-efecto.
- La elipsis.
- La enumeración abierta.
- El falso raccord.
- El plano secuencia.
- El “montaje prohibido”.
- Decoupage: deconstrucción de unidades de sentido y de relato.
- Guión técnico y plantas.
- El found footage.
Cuarto módulo: Estructura narrativa
- Escena, secuencia, acto.
- Conflicto, desarrollo, desenlace.
- Diferencias entre historia, relato y discurso.
- Teoría del personaje.
- Diégesis y verosimil.
- Focalización: saber de los personajes, saber del espectador, dosificación de la información.
- Géneros.
- Estructuras alternativas: cine no narrativo, documental, híbrido.
Quinto módulo: Estrategias de representación
- Más allá del argumento: la distribución de lo visible y la configuración de un orden “natural”.
- El cine como enunciación.
- El disenso: suspensión de la relación causa-efecto entre película y vida colectiva.
- Los problemas del referente real.
- Los límites de la representación.
- El lugar del espectador.
Modalidad de trabajo:
La modalidad de trabajo del taller se basa en la visualización y análisis de películas y fragmentos de películas. El curso está pensado como un espacio grupal de discusión sin dejar de lado el entusiasmo y el disfrute que nos provoca ver cine. No es requerimiento tener conocimientos previos en la materia.
Días y horarios: Lunes, miércoles y viernes de febrero de 19:00 a 21:00 horas – 9 clases de 2 horas cada una. Total: 18 horas.
Inicio: Lunes 8 de Febrero. Finalización: Viernes 5 de Marzo. No habrá clases la Semana de Carnaval (15 al 19 de febrero)
De acuerdo a la situación sanitaria, el taller se realizará en modalidad online (Zoom).
Costo: $ 6.000. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, AGADU y Comunidad La Diaria: 20% de descuento (presentar comprobante).
SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA.
Sobre el docente:
Alex Piperno nació en Montevideo y es egresado de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Coordina talleres de guión y de análisis cinematográfico. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales como Cannes, Bafici, Huesca y Sao Paulo, entre otros. Su ópera prima, “Chico ventana también quisiera tener un submarino” (2020), fue estrenada en el Festival de Berlín, donde obtuvo el premio Tagesspiegel Readers Jury Award, y actualmente se encuentra realizando un recorrido en festivales internacionales que incluye New Directors/New Films (Moma), Mar del Plata, Biarritz y Jeonju, entre otros, en donde ha obtenido numerosos reconocimientos.
Por informes e inscripciones dirigirse a la Escuela de Cine del Uruguay:
Sarandí 528 / Tel. 2916 9760 / WhatsApp (598) 92 893827 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00) / info@ecu.edu.uy