
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) anuncia las inscripciones para el Taller intensivo de Actuación en Cine “En aguas profundas”, a cargo de Fausto Ribeiro (Brasil). Tendrá lugar entre el martes 11 y el viernes 21 de abril, los días martes, miércoles y viernes en horario matutino, de 8 a 12 horas.
Resumen
El presente taller tiene como eje central al actor, su organicidad y presencia creativa en el contexto de un rodaje cinematográfico. Propone a estudiantes de actuación, actores y actrices con formación otras miradas, otras perspectivas emocionales y técnicas que puedan influenciar y potenciar una actuación basada en la autonomía y singularidad de cada persona desde el presente: aquí y ahora. Todo esto pensado desde la práctica de la actuación cinematográfica y las múltiples capas que conforman el ecosistema del cine.
Objetivo y Fundamentación
Según Spinoza, un cuerpo se define por su capacidad de afectar y ser afectado, y a esta capacidad le da el nombre de potencia. Si logramos potenciar los afectos, ampliamos la capacidad de poder de la red de relaciones en la que estamos insertos.
En seis jornadas de trabajo, buscaremos la creación de un territorio duradero de aprendizaje, donde las experimentaciones propuestas serán el combustible para adentrarse en territorios poco conocidos o frecuentados de la subjetividad de cada participante. En el recorrido creativo del taller, trabajaremos desde los conocimientos de actuación que cada quien trae consigo, es decir, valoraremos los conocimientos individuales y potenciaremos su mirada a través de herramientas específicas y de múltiples técnicas de actuación, con el objetivo de generar libertad creativa y autonomía en un contexto de rodaje. Creemos que la mezcla de contenidos (técnicas) y circunstancias ofrecidas (dadas), permitirán perfeccionar la actuación en distintas modalidades y proyectos. Para alcanzar estas metas exploraremos zonas fractales del cuerpo, la filosofía y la psicología de cada participante.
Serán ofrecidos caminos y estrategias que aborden la puesta en escena desde una perspectiva que priorice un proceso de destrucción y error, sacando el máximo de lo que cada quien tiene para ofrecer. Los encuentros buscan despertar la presencia del ser sensible a través de micro percepciones, desencadenando la expresividad creativa a través de relaciones contradictorias, desencuentros, anomalías, traumas, cicatrices, distorsiones, contrastes y bloqueos. Se despertará la disponibilidad y el enfoque para el trabajo actoral a través de la apropiación de rituales cotidianos y estudios específicos de composición de espacio/tiempo.
Pretendemos de esa manera ofrecer rutas accesibles que puedan transitar en distintas ocasiones, como una base de pensamiento y técnica en actuación que no surja de la racionalización sino desde el cuerpo y los estados presentes: aquí y ahora.
Una inmersión en aguas profundas, donde la conexión con nuestras sombras, miedos, alegrías, tristezas y sueños sean nuestras herramientas de creación. Y de esa manera, lograr que cada actor o actriz tenga soportes técnicos y emocionales que le permitan redimensionar las acciones propuestas por el guion. Porque más allá del relato, lo que queda es nuestro cuerpo, nuestras huellas plasmadas en la pantalla.
Contenidos temáticos
Módulos 1 y 2
El Cuerpo y la Autobiografía
- Trabajo Técnico Corporal: Laban, Klaus Viana, Somática.
- Técnicas de respiración Holotrópica
- Activación de estados psicofísicos
- Cambios rítmicos de actuación
- El espacio arquitectónico como set y dramaturgia
- Creación del guion o de didascálicas a partir de estados psicofísicos
- Sobreposiciones: estados, escritura autobiográfica y guion
La puesta en escena y el set
- El cuerpo y los estados como base de actuación
- Destrucción y observación de muletas actorales
- La construcción de puntos sorpresivos
- Ancla: ruptura de lo real en la escena
- Ensayos y preparación del actor en el set
- Técnica Meisner y Técnica de Ivana Chubbuck
- El fragmento: el segundo antes del parlamento
Módulo 3
Riesgo, Placer y Muerte: la creación en el set
En este módulo serán generados grupos de trabajo: les estudiantes se organizarán en grupos de dos o tres personas, en los que elegirán pequeñas escenas de guiones. Cada grupo planteará una puesta en escena conteniendo: espacio de la acción, personajes, movimientos o coreografía escénica, utilería básica, duración y ensayos. Luego de definida la estructura, el equipo técnico completo (sonido, cámara, iluminación) se sumará al set para una práctica de rodaje.
Participantes: actores, actrices y estudiantes de actuación (edad mínima 18 años)
Cupo máximo: 15 participantes
Materiales individuales: cuaderno de apuntes; ropa confortable para trabajos físicos; 3 fotos impresas: infancia, juventud y actual.
Días y horarios: martes, miércoles y viernes de 8 a 12 horas (6 clases – 24 horas en total).
Inicio: martes 11 de abril. Finalización: viernes 21 de abril.
Costo: $ 7.000. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, Gremiocine y Comunidad La Diaria: 20% de descuento (presentar comprobante). Se entregará certificado de asistencia.
Sobre el Docente: Fausto Ribeiro (Brasil)
Realiza un Doctorado en Artes de la Escena por el Instituto de Artes de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP-BRA). Se desempeña como coach y preparador de actores en producciones de Amazon (2020-2022), Prof. Invitado de la UNAM (DF-México) y guionista en la Productora Brasileña Burs-Audiovisual. En la actualidad investiga la creación escénica y prácticas artísticas de creadores y dramaturgos latinoamericanos como Tamara Cubas, Roberto Suarez, Sergio Blanco y Lola Arias. Docente en diversas instituciones de posgrado en Argentina, Brasil, Uruguay y México.
En su trabajo práctico de investigación busca relacionar la creación escénica y el cine en un campo expandido y generador de interconexiones entre dramaturgia y puesta en escena en espacios no convencionales de actuación. Su metodología de trabajo busca una relación directa entre los cuerpos de los performers/actores, el diálogo con el riesgo y la construcción de tensiones escénicas que captan la mirada del espectador para llevarlo más allá de un simple observador, atrayéndolo hacia la escena en un papel de participación activa.
Para dar forma y enfocar sus contenidos expuestos, trabaja y orienta de modo simultáneo a colectivos en diferentes países de Latinoamérica y Europa. Actualmente, orienta y dirige los siguientes proyectos artísticos: CECI (Longa, Guionista-2023, BRA), Serie Inquebraveis (Guionista y Preparador de Elenco, 2023, BRA); Cia Vísceras (Brasília, Br), La Tasca Teatro (Turim, It), Colectivo Istmo Nómade (Uy-Br-Ar), Colectivo Caída Libre (Uy) y Colectivo La Última Noche (Uy). Como performer, actor y guionista trabajó con creadores como: Armando Bo (Ar); Marcelo Bocchart (Din); Matheus Viera (Bra); Yoshi Oida (Jp); Antonio Araújo (Teatro da Vertigem, Br); Roberto Suárez (UY); Carlos Simioni (Br); Romeo Castellucci (It); Richard Movie (EUA); André Carreira (Br); Ricardo Puccetti (Br); Esio Magalhães (Br); Tamara Cubas (Uy); Lola Arias (Argentina); Emilio Garcia Webhi (Ar); Holly Cavrell (EUA).