+598 2916 9760
Peatonal Sarandí 528

13 Jun 2022

Diálogo documental con realizadores nacionales

La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) invita a un encuentro y diálogo con les cineastas Alicia Cano (Bosco), Aldo Garay (El filmador), Antón Terni (Mirador) y Victoria “Pitoka” Pena (Delia, foto). El encuentro pretende ser un intercambio de experiencias, puntos de vista y reflexiones en torno a la creación documental, a partir de cada una de sus películas recientemente estrenadas. Tendrá lugar el miércoles 15 de junio a las 16:00 horas en la ECU: Sarandí 528. La entrada es libre hasta completar el cupo.

Se ruega confirmar asistencia al mail info@ecu.edu.uy hasta el martes 14 inclusive. Se enviará confirmación vía email.

Participantes:

Alicia Cano Menoni (Bosco)

Salto, Uruguay, 1982. Dirigió tres largometrajes documentales: El Bella Vista (2012), Locura al aire (co-dirección, 2018) y Bosco (2020). Sus películas se han exhibido en prestigiosos festivales internacionales como San Sebastián, Karlovy Vary, IDFA, Málaga, Guadalajara, entre otros. Con Bosco recibió nueve premios, entre ellos a la mejor película documental en el Festival de Málaga 2021 y el premio especial del jurado en el Festival dei Popoli 2020. Con Locura al Aire recibió el premio del público en el Festival de Biarritz, junto a otros premios en festivales de DDHH. Con El Bella Vista recibió el premio del público en el Festival de Valdivia, y la mención especial del jurado en el Festival de La Habana. Ha escrito y dirigido para la televisión italiana. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República y tiene una maestría en realización audiovisual de la Universitá Cattolica de Italia. Vivió y trabajó en Italia, México, India y Uruguay. Actualmente se dedica a la actividad freelance al tiempo que desarrolla sus proyectos personales.

Sumido entre bosques que lo devoran, Bosco di Rossano es un pueblo italiano en el que solo quedan 13 habitantes. Al otro lado del océano, en un patio de Salto, Orlando Menoni de 103 años, descendiente de ese pueblo, parece conocerlo más que nadie, aunque nunca estuvo allí. Como en una fábula contra el tiempo, su nieta se pone al hombro el sueño de su abuelo y viaja al Bosco, donde filma y vive durante 13 años. En esa sucesión de viajes encontrará más que un pueblo: rescatará la vida que queda cuando todo parece destinado a desaparecer.

Aldo Garay (El filmador)

Montevideo, 1969. Es director de cine y realizador de televisión en Uruguay. Ha dirigido varios largometrajes documentales y una ficción, recibiendo múltiples distinciones y premios internacionales, entre los que se destaca el Teddy Award para El hombre nuevo en el Festival Internacional de Cine de Berlín. También ha sido jurado y tutor de diferentes concursos y festivales y se han realizado retrospectivas de su obra en el Bafici (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires), Fidocs (Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile) y en la Cineteca Nacional de México. Filmografía: El filmador (2021) – Un tal Eduardo (2018) – El hombre nuevo (2015) – El Casamiento (2011) – El Círculo (2008, co-dirigida con José Pedro Charlo) – Cerca de la Nubes (2006) – La Espera (2002) – Mi Gringa, retrato inconcluso (1998) – Yo, la más tremendo (1995)

Apuntes cinematográficos ocultos desde 1950 y un diario literario descubierto en 2010 que narran episodios en común, ambos realizados por el escritor uruguayo José Pedro Díaz, son el inicio de esta película que, en el presente, contará este rescate donde arte, memoria y existencia se funden en una misma historia. José Pedro Díaz y su esposa, Amanda Berenguer, pertenecieron a la generación del 45, de indiscutible importancia en nuestra cultura nacional. El Filmador nos trae ecos de sus integrantes y del tiempo que vivieron.

Antón Terni (Mirador)

Nació en Montevideo en 1979. Egresó de la Escuela de Cine del Uruguay como Realizador Cinematográfico para luego mudarse a la Ciudad de México durante nueve años trabajando como director en diversas productoras audiovisuales. Allí realizó su ópera prima, Ánima (2011), en formato fílmico. De regreso a Uruguay crea, junto a Patricia Olveira, la productora Halo con la que realizó y fotografió su segundo largometraje, Mirador, documental estrenado en IDFA 2019. Dirigió y fotografió la miniserie Ficción/poema, desarrollando capítulos con poetas contemporáneos uruguayos. En 2018 formó dentro de Halo un laboratorio artesanal de formato fílmico desde donde realiza sus propios films y brinda servicios de filmación y revelado.

Pablo tiene 34 años, es ciego y vive solo en un pueblo costero de Uruguay, rodeado de naturaleza. Da largas caminatas, prepara licores caseros y graba pensamientos en un viejo casetero. Con sus amigos Valeria y Óscar, que también son ciegos, se va de campamento al mar. Juntos caminan por el bosque, fuman, beben, ríen y bailan en un concierto de rock, transportándonos a un mundo sensorial que trasciende la imagen.

Victoria “Pitoka” Pena (Delia)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. En 2011 realizó la maestría especializada en Dirección de Fotografía en la ESCAC. Dirigió y fotografió cortometrajes premiados a nivel nacional e internacional. Directora de Fotografía de la serie documental “Cambalache” estrenada en Televisión Nacional Uruguaya y TV Ciudad (2021) y co-directora de fotografía del largometraje “Carmen Vidal Mujer Detective” estrenado en Bafici 2020. “Delia” es su ópera prima como directora.

Delia escribe poemas desde que Jorge, su esposo, cayó preso en dictadura. Estos textos fueron su refugio, lugar donde expresar lo que no compartió nunca, lo que tuvo que dejar a un lado para sostener a su familia. Al finalizar la dictadura, la libertad pareció llegar para todes, pero ella siguió escribiendo. Hoy, Delia le entrega sus poemas a la realizadora Victoria Pena Echeverría para compartirlos con su familia.

Leave a Reply

Visit Us On InstagramVisit Us On YoutubeVisit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Linkedin