+598 2916 9760
Peatonal Sarandí 528

Aspectos vinculados al concepto de tragedia para Aristóteles

15 May 2017

Aspectos vinculados al concepto de tragedia para Aristóteles.

Aspectos vinculados al concepto de tragedia para Aristóteles.

 

El punto de mayor importancia en la definición aristotélica es el de CATARSIS, entendida como la purificación o purgación de las pasiones desatadas por la tragedia (estas pasiones son la compasión y el terror).

|

Esta CATARSIS se genera, en los espectadores, a través de la SYMPATHEIA o sufrimiento con el héroe (sym: con; patheia, de pathos: sufrimiento. De allí: sufrir con).

|

Dicha SYMPATHEIA tiene lugar cuando el espectador se identifica con el héroe trágico. Para que se produzca tal identificación el personaje trágico tendrá que ser heroico.

|

Para que el espectador se identifique con el héroe, éste debe ser un personaje noble y debe despertar sentimientos respetuosos. El héroetrágico es al mismo tiempo culpable e inocente, ni excesivamente virtuoso ni excesivamente malvado (de lo contrario no se generaría la compasión). Ejemplo: Creonte castiga a Antígona guiado por su deber político como rey.

|

Las desgracias del héroe trágico se originan en la HAMARTÍA, entendida como el traspié desafortunado del héroe que genera un cambio de fortuna o como el acto del héroe que pone en marcha el proceso que le conducirá a su pérdida. La HAMARTÍA es un hecho concreto, ejemplo: la promulgación del edicto por parte de Creonte. El cambio de fortuna a nivel narrativo recibe el nombre de PERIPECIA.

|

Este cambio de fortuna, según Aristóteles, supone, en la mayoría de los casos, el pasaje de un estado de felicidad a uno de desgracia, para que los sentimientos de terror y de compasión sean mayores (y se genere la CATARSIS). Tal es el caso de Creonte.

|

El traspié desafortunado o HAMARTÍA se produce por la HYBRIS o soberbia del héroe trágico que desoye los consejos y advertencias de los otros. Carece de SOPHROSYNE (mesura, equilibrio, prudencia). El héroe no percibe su error ya que lo domina la ATÉ o ceguera del entendimiento. Esta ATÉ es superada cuando tiene lugar la ANAGNÓRISIS o reconocimiento de la propia falta. Reconocimiento tardío que no puede evitar las consecuencias nefastas de su error. De esta conciencia del error se deriva el sufrimiento del héroe, o PÁTHOS.

|

El objetivo de la tragedia clásica es la transmisión de un modelo de conducta humana (por este motivo las tragedias se apoyan en los mitos, entendidos como casos ejemplares de validez universal). Toda la literatura griega es una literatura pedagógica o didáctica. En el caso de la tragedia, el objetivo al que aspira se apoya en la identificación del espectador con el héroe trágico. Identificación que, como mencionamos al principio, permitirá la CATARSIS.

 

Desglose realizado a partir de “La poética” de Aristóteles, por el docente y dramaturgo Santiago Sanguinetti.

Leave a Reply

Visit Us On InstagramVisit Us On YoutubeVisit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Linkedin