Seminario – Taller de Guión de Largometraje Documental
ATLANTIDOC y el ICAU (Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay) llaman a inscripciones para el Seminario-Taller sobre Guiones de largometraje documental que tendrá lugar durante el Décimo Primer Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay – ATLANTIDOC 2017, con el objetivo de mejorar la capacitación en el sector, a partir de proyectos concretos. El mismo cuenta con el apoyo del CERP (Centro Regional de Profesores de Enseñanza Secundaria).
La filosofía de los talleres que realiza Atlantidoc, desde el primer año, apunta a cubrir necesidades de los profesionales de nuestro medio, sobre todo en esas áreas donde nuestro país y la región tienen carencias notorias. En ese sentido cabe mencionar que hemos tenido éxito, confirmado por los proyectos que se trabajaron en el festival y obtuvieron una trayectoria nacional e internacional destacada.
– Armar un guión para ser presentado a concurso o a un coproductor no es trabajo simple, requiere de una serie de conocimientos no siempre disponibles en los manuales o en los diferentes espacios de formación. El aspecto creativo y el área productiva se deben unir para dar a luz una obra que finalmente se proyecte para el público. Este proceso será el que nos ocupe, en tal sentido aceptaremos a todo realizador, con mucha o poca experiencia documental, que tenga un buen proyecto.
– El Seminario – Taller presentará, durante los cuatro días, un documentalista activo y reconocido, con amplia experiencia profesional en desarrollo de proyectos documentales.
– A partir del 21 de agosto y hasta el 21 de octubre se seleccionará un máximo de 10 postulantes que participarán del Taller, 5 de Uruguay y 5 de América del Sur, durante Atlantidoc.
– La propuesta de trabajo será de carácter individual: fundamentalmente práctico entre docente y alumno, desarrollando cada proyecto, de tal modo que su culminación sea el producto del proceso educativo propuesto. También habrá instancias colectivas, sobre todo a comienzo y fin del proceso, para socializar el trabajo de aprendizaje. Es muy importante también la formación de redes que permitan, entablar contactos con otros realizadores y productores que ayuden a concretar sus proyectos. Por eso los talleres son para documentalistas latinoamericanos y la experiencia nos dice que es fundamental para el desarrollo de nuestros realizadores.
– Cada postulante debe enviar su proyecto por e-mail a: contacto.atlantidoc@gmail.com, hasta el 21 de octubre de 2017, para su selección.
Los alumnos seleccionados recibirán alojamiento y entrada a todas las funciones del Festival de manera gratuita, en el CERP (Centro de Profesores del Sur), debiendo abonar la suma de 100 dólares americanos como matrícula. Se trata de dar un valor simbólico a un seminario de primer nivel internacional, no para cubrir los costos sino en el entendido que todo proceso de aprendizaje tiene una contrapartida del alumno.
El día lunes 4 de diciembre dará comienzo el Taller, por la tarde se harán las acreditaciones, y el viernes 8 de diciembre se entregarán los diplomas de participación a todos los alumnos que terminen debidamente el proceso de aprendizaje.
En el proyecto deberá constar:
– Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto del postulante e información sobre antecedentes en lo relativo a su formación (dos páginas máximo).
– Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película)
– Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que manera piensa contar la historia)
– Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué quiere realizar esta película)
– Presupuesto, en dólares, de la producción del proyecto
– Plan financiero, si lo hubiere.
– Bio-filmografía del realizador y del productor (no excluyente)
– Ficha técnica, si la hubiere.
– Avances de investigación (incluyendo personajes, locaciones, referencias sobre el tema (escritos, textos, investigaciones, referencias de otros documentales etc.). Los seleccionados deberían llevar al taller una bitácora escrita o digital de sus avances de investigación con fotos, eventualmente video etc.
Los seleccionados recibirán oportunamente la comunicación del Festival con las instrucciones a seguir, sobre todo para llegar a Atlántida y tener todas las coordenadas necesarias.
Atlántida es un balneario hermoso y tranquilo, sobre todo a comienzos de diciembre, que nos permitirá estar concentrados en nuestro trabajo, viendo buenos documentales de todo el mundo y disfrutando de sus playas. Además queda a 45 km de Montevideo y 20 del aeropuerto, siendo su accesibilidad una ventaja.
Información del docente:
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Aparicio, es hijo del escritor mexicano Juan Rulfo y de Clara Aparicio de Rulfo, cursó sus estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-Xoch), y en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la ciudad de México. Heredero de la tradición de su padre, Juan Carlos ha sabido traducir a la narrativa cinematográfica las atmósferas rurales mexicanas que su padre consagró en su literatura y al mismo tiempo forjar por sí mismo una carrera que lo ha desmarcado de la sombra paterna para demostrar su talento.
Su ópera prima fue el cortometraje El Abuelo Cheno y otras historias (1995) realizado con el apoyo del CCC donde narra la vida de su abuelo. En 1999 se proyecta su primer largometraje: Del olvido al no me acuerdo documental filmado en la región de Llano Grande en Jalisco, lugar donde nació su padre, para realizar entrevistas a los habitantes preguntando si conocieron a Juan Rulfo. El resultado es un documental donde la figura de su padre pasa a segundo plano y lo más importante son las historias y vidas de los entrevistados, entre ellos su propia madre. Con este filme, Juan Carlos ganó cuatro Arieles en las categorías de ópera prima, mejor fotografía, mejor edición y mejor sonido; posicionándose como uno de los directores mexicanos contemporáneos más importantes.
En 2006 se proyecta su segundo largometraje: En el hoyo, un documental realizado en la ciudad de México sobre la construcción de la ampliación de la avenida Periférico Sur en dicha ciudad. En este filme, el director se enfoca en retratar a los trabajadores involucrados en la obra vial y a mostrarnos el lado humano de una construcción tan importante para la capital mexicana. Con este documental, Juan Carlos ganó el premio al mejor documental internacional en el Festival de Cine de Sundance. Posteriormente realizó un Documental Largometraje en referencia a la vida de las personas familiares de quienes emigran y que por diversas causas ya no regresan: Los que se quedan. Su siguiente trabajo fue en 2011: ¡De Panzazo! codirigido por Carlos Loret de Mola, que hace un estudio de la educación en México. Su trabajo más reciente es Carriere 250 Metros (2011), película estrenada en el ochenta aniversario de Jean-Claude Carrière, en el marco del Festival de San Sebastián. Actualmente se encuentra presentando su serie de TV sobre el aniversario de 100 años del escritor Juan Rulfo.
Filmografía:
Cien años de Juan Rulfo (2016) – Grandes figuras del arte mexicano (2015) – Héroes cotidianos (2014) – Carriere 250 Metros, largometraje (2012) – De panzazo, largometraje (2011) – Madero muerto, memoria viva, mediometraje (2010) – Será por eso, cortometraje (2010) – Los que se quedan, largometraje (2008) – En el hoyo, largometraje (2006) – El crucero, cortometraje (2006) – Del olvido al no me acuerdo, largometraje (1999) – El abuelo cheno y otras historias, cortometraje (1995)
