La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) tiene el gusto de anunciar las inscripciones para La búsqueda de la mirada: taller experimental de dirección de arte a cargo de la directora de arte Laura Caligiuri (AADA). El inicio está previsto para el lunes 10 de febrero, en modalidad intensiva, y consistirá en 6 encuentros presenciales de 3 horas cada uno.
“Filosóficamente hablando, la dirección artística es una disciplina fascinante. Tiene un componente verdaderamente espiritual. Porque entraña mirar muy atentamente al mundo, ver las cosas como realmente son y no como quisiéramos que fuesen, y luego recrearlas con fines totalmente imaginarios y ficticios. Cualquier trabajo que te exija mirar tan cuidadosamente al mundo tiene que ser un buen trabajo, un trabajo bueno para el alma”
Paul Auster
Presentación:
El taller teórico y práctico tendrá como objetivo despertar la curiosidad por la dirección de arte y su sagrada función en la construcción de una imagen cinematográfica. Está dirigido a estudiantes y egresados de cine y a curiosos y amantes de la imagen en general, y a quienes deseen imaginar cómo hacer tangible hasta lo imposible con recursos reales en nuestras latitudes. Definiremos el rol de la dirección de arte, aclararemos el misterio de las diferencias y similitudes con el diseño de producción, repasaremos cómo puede estar conformado un equipo de arte y su trabajo entramado con las otras áreas (dirección, fotografía, vestuario, locaciones, producción, montaje, sonido, etc.) y conoceremos las herramientas concretas con las que trabaja un director o directora de arte para comunicarse y bajar a tierra su propuesta.
Pero sobre todo buscaremos profundizar sobre:
- la búsqueda de nuestra propia mirada
- la libertad de imaginar lo imposible
- la construcción coral de la imagen cinematográfica
- el poder de la dirección de arte para encontrar soluciones enormes con presupuestos pequeños.
Analizaremos casos de cine independiente y formato no convencional, así como también algunos de formato industrial para poder recorrer distintas formas posibles de hacer cine.
Vamos a pensar el cine ubicándonos concretamente en nuestro contexto latinoamericano que cada vez se enfrenta al desafío de inventar nuevas formas para lograr materializarse. Muchas veces se piensa que los presupuestos acotados son un limitante, en este taller queremos poner el foco en los muchos recursos que tenemos como artistas visuales y en la creatividad práctica que aparece en equipo y tiñe de una belleza inigualable cada fotograma.
Evaluaremos todos los recursos que se pueden tener para poder volar con los pies en la tierra, poniendo el foco en hacer cine y no morir en el intento. Sin excusas, con creatividad y en equipo.
Objetivos:
– conectar con la imaginación y alimentar la creatividad
– despertar nuestra mirada única e irrefutable
– conocer el sagrado oficio del director de arte y todos los integrantes del equipo
– comprender cómo trabajar en relación a todas las áreas con las que construimos la imagen
– conocer herramientas de trabajo básicas concretas (carpeta de presentación, desgloses, presupuestos, etc.)
– conocer distintas formas de encarar la dirección de arte dependiendo de los distintos esquemas de producción
– experimentar en carne propia lo que significa ser director de arte de un proyecto de ficción y dejarse fascinar por el proceso y sus desafios.
Encuentro I
* Presentación
* Definiremos el rol del director de arte y su equipo y su vinculación con el resto de las áreas.
* Estudiaremos que es una imagen cinematográfica
* Lanzaremos el primer ejercicio lúdico de creatividad para ir calentando motores: el espacio habitado
Encuentro II
* Hablaremos de distintos escenarios posibles dentro del equipo de arte dependiendo del diseño de producción.
* Analizaremos 2 casos: El León de “Historias Extraordinarias” y El auto en el Árbol de “La Flor”, ambas dirigidas por Mariano Llinás.
Encuentro III
* Comenzaremos con el ejercicio 2 : El Simulacro.
Los participantes comenzarán el proceso de realización de una carpeta de presentación de un proyecto en concreto, que se continuará a lo largo del resto de los encuentros, con la única finalidad de encontrar su toque, su forma, de jugar, sin exigencias ni tareas exigentes, si no más bien algo experimental y lúdico donde cada quien profundizará dentro de sus posibilidades. Al concluir este taller intensivo tendrán la satisfacción de algo HECHO por sí mismos.
* Ejercicio de creatividad experimental sorpresa
Encuentro IV
* Avanzaremos con el ejercicio 2
* Analizaremos el Caso 3: La Radio LU 11 de “Trenque Lauquen Parte II”, dirigida por Laura Citarella
Encuentro V
* Compartiremos, analizaremos y discutiremos en grupo los procesos individuales hasta el momento.
* Caso 4: El telo y la casa de David y Francisca de “Muere, monstruo, muere”, dirigida por Alejandro Fadel
Encuentro VI
* Caso 5: El Diorama “Trenque Lauquen Parte II”, dirigida por Laura Citarella
* Cierre general.
Docente: Laura Caligiuri
Nacida en Buenos Aires en 1980. Se graduó como directora de fotografía en la Universidad del Cine (FUC). Casi por azar, empezó a trabajar como directora de arte de muchos cortometrajes durante la carrera.
Fue directora de arte de “Historias extraordinarias” de Mariano Llinás (2008), “Los salvajes” de Alejandro Fadel (2012), “La araña vampiro” de Gabriel Medina (2012), “La mujer de los perros” de Laura Citarella y Verónica Llinás (2015), “La Flor“ de Mariano Llinás (2018), “Muere, monstruo, muere” de Alejandro Fadel (2019), “Un lugar llamado Dignidad” de Matías Rojas Valencia (2021), “Trenque Lauquen” de Laura Citarella (2022) y “Los delincuentes” de Rodrigo Moreno (2023). Fue también ambientadora de varios largometrajes, entre los que se destaca “El cielo del Centauro” de Hugo Santiago (2015).
Obtuvo el Premio Sur (2019), el Cóndor de Plata (2019) y el Premio AADA (2018) a Mejor Dirección de Arte por su trabajo en la película “Muere, monstruo, muere”. Fue nominada al Cóndor de Plata 2019 por la dirección de arte de “La Flor” de Mariano Llinás y actualmente está nominada a los premios Pedro Sienna (Chile) por la dirección de arte de “Un lugar llamado Dignidad” de Matías Rojas Valencia.
Durante los últimos años coordina también un taller de realizaciones de objetos/props para cine y publicidad llamado La Linda Casa Taller. Actualmente reside en Uruguay.
Días y horarios: lunes y viernes de 18 a 21 horas. Inicio: lunes 10 de febrero. Finalización: viernes 28 de febrero. Total: 16 horas presenciales.
Costo total: $ 6.000. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, GREMIOCINE, Alianza Francesa y Comunidad La Diaria: 20% de descuento (presentar comprobante). Se entregará certificado de asistencia.
Más información y consultas:
2916 9760 – WhatsApp 092 893827 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00). info@ecu.edu.uy