
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) anuncia las inscripciones para el Curso básico de Iluminación y Cámara a cargo de Diego Soria Alvez, docente, camarógrafo y director de fotografía. El inicio está previsto para el lunes 6 de febrero y tendrá una duración de 8 clases, dos veces por semana.
Objetivos del curso
El curso se plantea como premisa aproximar al estudiante a la disciplina fotográfica a través del abordaje de temas que son piezas claves para comprender la relación entre el lenguaje audiovisual y el componente técnico que, en definitiva, es lo que hace que la disciplina audiovisual en su conjunto sea posible. En este sentido se trabajarán aspectos teóricos y prácticos detallados y distribuidos en cinco módulos.
Módulos temáticos del curso
MÓDULO I.
El Departamento de Fotografía. Metodología de trabajo, herramientas y roles del departamento y su vinculación con otras áreas.
MÓDULO II.
Iluminación. ¿Qué es la luz y cómo se comporta? ¿Cómo se conforma una puesta básica de luces? Diferentes artefactos lumínicos. Teoría del contraste dinámico.
MÓDULO III.
Historia de los soportes visuales y audiovisuales. ¿Cómo es posible la ilusión de la imagen en movimiento? Evolución de la cámara y del soporte audiovisual.
MÓDULO IV.
Óptica. El fenómeno de la refracción vinculado con puntos y distancias dentro del objetivo fotográfico.
MÓDULO V.
Componentes de una cámara. Abordaje sobre el manejo de la cámara y utilización de sus posibilidades al momento de filmar.
Días y horarios: Lunes y miércoles de 18 a 21 horas (8 clases – 24 horas en total).
Inicio: lunes 6 de febrero. Finalización: lunes 6 de marzo. No habrá clase el lunes 20 de febrero (feriado de Carnaval).
Costo: $ 9.500. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, Gremiocine y Comunidad La Diaria: 20% de descuento (presentar comprobante). Se entregará certificado de asistencia.
SOBRE EL DOCENTE: Diego Soria Alvez
Nace en Montevideo en 1981. Estudia la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, a partir de entonces se vincula con la producción audiovisual abocado principalmente al área de fotografía y cámara. Desde 2009 comienza a vincularse con la docencia audiovisual en proyectos de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura y en la Organización Árbol Televisión Participativa. En 2010 comienza sus trabajos de realización y dirección de fotografía en ciclos televisivos co-producidos con el Instituto Nacional de la Juventud y emitidos por Tevé Ciudad y Televisión Nacional Uruguay. A partir del año 2011 coordina el Departamento Técnico de la Escuela de Cine del Uruguay y se desempeña como docente asistente en cursos de cámara de 16 mm. Desde 2012 trabaja como camarógrafo en TV Ciudad y en el año 2014 comienza a trabajar como docente de Iluminación y Cámara en la ECU. Director de fotografía del largo documental “Salam”, actualmente en postproducción.
Informes e inscripciones:
Sarandí 528 casi Ituzaingó / Tel. 2916 9760 – Wsp 092 893827 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00). info@ecu.edu.uy
Detalle temático de cada módulo
MÓDULO I.
El Departamento de Fotografía.
. Etapas del trabajo: idea, desarrollo, pre-producción, rodaje, post producción, exhibición.
. Áreas de trabajo: producción, dirección, dirección de fotografía, dirección de arte, sonido y montaje.
. Introducción a los roles dentro del departamento de fotografía y las responsabilidades de cada uno de ellos.
. El director de fotografía, el primero de cámara, el segundo de cámara, el gaffer y los eléctricos, video assist (Relación directa con el colorista).
. Relaciones con otras áreas (Dirección, arte, sonido, producción, post producción).
. Funcionamiento de un rodaje y la división de tareas (según proyecto).
. Las herramientas de trabajo de cada uno de los roles dentro del departamento de fotografía.
MÓDULO II.
Iluminación.
. Qué es la luz y cómo se comporta.
. Los primeros fotógrafos del cine y su evolución en el tiempo.
. Las corrientes pictorialista y naturalista.
. Luz según su naturaleza: luz natural – artificial.
. Luz según su trayectoria: luz directa y difusa.
. Calidad de la luz: Dura-blanda.
. Artefactos lumínicos: Fresnel, abiertos, par, kino, globo chino, softbox, led y HMI.
. Luces según su incandescencia: Tungsteno – HMI – LED – Tubos – Sodio- Mercurio
. Esquema básico de iluminación.
. Temperatura color.
. Balance de blancos.
. Gelatinas correctoras de temperatura y papel difusor.
. Planta de luces.
MÓDULO III.
Historia de los soportes visuales y audiovisuales.
. Descubrimiento de la persistencia retiniana.
. Los primeros juguetes visuales.
. Las primeras experiencias, Lumière y Edison.
. Formatos fílmicos: 35 mm, 65 mm, 16 mm, Súper 16 mm, 8 mm, súper 8 mm.
. Relación de aspecto de la imagen
. Nacimiento de la televisión.
. El registro electromagnético.
. Sistema de escaneo progresivo e interlazado.
. Sistema de normas NTSC y PAL.
. Soportes electromagnéticos: U-Matic, Beta Cam, VHS, S-VHS, Video 8, Hi 8, Video compacto, DV Cam, Mini DV.
. Formatos Digitales y sistemas mixtos. DV, HDV, HD y FULL HD, 2k y 4K
MÓDULO IV.
El fenómeno óptico
. La cámara estenopéica.
. Intervención de la Óptica.
. El fenómeno de la refracción.
. Distancia focal, lentes angulares, normales, teleobjetivos y zoom.
. El diafragma, los números f/.
. El foco.
. Profundidad de campo.
MÓDULO V.
La Cámara
. Cuidado del equipo y aspectos generales a tener en cuenta antes de empezar a trabajar.
. Componentes de una cámara. Lentes, diafragma, foco, obturador, balance de blanco, filtros ND, ganancia, ajustes básicos de menú de cámara.
. Modalidades de uso. Trípode, cámara en mano, dolly, steady.
. Soporte de la imagen. Fílmico, electromagnético, formatos mixtos y formatos digitales.
. Tipos de cámaras. Cámara de cine analógico, cámara de video, cámara DSLR, cámara de cine digital, (film, tubos de cámara, CCD, CMOS)
. Balance de blanco. Definición de temperatura de color, cómo hacer balance en blanco, ajustes, presets y trabajo con luces mixtas.
. El Foco. Cómo enfocar correctamente, trabajo y técnica del foquista.
. Triángulo básico de exposición. Diafragma, obturación y sensibilidad.
. El obturador, tipos de obturadores.
. Diafragma. Cómo exponer correctamente, exposición básica, relación con la profundidad de campo, apertura del diafragma, manejo de densidades neutras y filtros ND.
. Sensibilidad del sensor (ISO, Ganancia)
Se pondrán en práctica las siguientes puestas de luces:
. Puesta básica de luces con luz directa (luz dura).
. Puesta básica de luces con luz difusa (luz blanda).
. Puesta básica de luces con temperaturas mixtas.
. Puesta básica de luces con fuentes de luz en cuadro.
. Ejercicio luz día con rebotes.
. Ejercicio con poca y mucha profundidad de campo.
. Ejercicio con diferentes distancias focales.
. Ejercicio con cambio de foco.
. Ejercicios con diferentes velocidades de obturación.
Aprobación del curso
Aprobarán el curso aquellos estudiantes que tengan como mínimo un 80% de asistencia a las clases dictadas. Se realizará un único parcial escrito al final del curso (no excluyente para su aprobación).
Material de Estudio
Los estudiantes deberán acceder a los Power Points utilizados en clase y a la bibliografía y textos planteados por el curso. Su lectura será un insumo imprescindible para responder a las preguntas formuladas en la evaluación.
Bibliografía
DENEVI, R, 2001, “Introducción a la Cinematografía”, Tomo III. Editorial SICA.
DESILETS, 1971. Técnica Fotográfica. Editorial Daimon.
MARTINES ABADIA, 2000. José/ JORDI SERRA. Manual básico de técnica cinematográfica y dirección de fotografía. Editorial PAIDÓS.
Hart C Douglas. 2000, El ayudante de cámara. Editorial, Instituto de Radio y Televisión.
Filmografía
Vision of Lights (Los maestros de la Luz). Dir, Arnold Glassman, 1992.
Side by Side. Criss Kenneally, 2011.
La Diligencia. John Ford, 1939.
Raging Bull. Dir. Martin Scorsese, 1980.
Lawrence of Arabia. Dir. David Lean, 1962.
Dónde está la casa de mi amigo. Dir. Abbas Kiarostami, 1987.
In the mood for love. Dir. Wong Kar-Wai, 2000.