
Análisis, herramientas y metodología para lograr un lenguaje audiovisual coherente, desde el guion hasta el rodaje y la edición de un proyecto audiovisual.
El curso está destinado a estudiantes de cine y comunicación audiovisual, a profesionales del medio que tengan vínculo con la Continuidad – directores, actores, asistentes, fotógrafos, equipos de arte y vestuario, editores – y también a estudiosos del lenguaje audiovisual en general. Se impartirán clases teóricas, prácticas y analíticas de Continuidad dirigidas a quienes tengan interés en aprender sus secretos, ya sea para dedicarse al rol de Continuista profesionalmente en cine, publicidad o series para TV, tanto como para aplicar los conocimientos adquiridos en sus respectivas áreas de trabajo, perfeccionando así su desempeño profesional en la Industria Audiovisual. El curso también será de utilidad para quienes tengan interés aficionado en el cine y el lenguaje audiovisual, y deseen saber de qué se trata y cómo se trabaja en este misterioso arte que contribuye a que muchas películas logren ser relatos impecables.
Días y horarios: martes y jueves de 19 a 21 (hora de Uruguay) – 8 clases de 2 horas cada una. Total: 16 horas. Modalidad online a través de Zoom.
Inicio: martes 14 de mayo. Finalización: jueves 6 de junio.
Costo: $ 6.000. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, Gremiocine y Comunidad La Diaria: 20% de descuento (presentar comprobante). Costo desde el exterior: USD 170 (solicitar formas de pago desde el exterior).
SE ENTREGARÁ CERTIFICADO DE ASISTENCIA.
Temario del curso:
- QUÉ ES LA CONTINUIDAD
Definición teórica.
Por qué es necesaria la Continuidad.
Definición por Directores, Productores, Escuelas.
Ejemplos de errores, y de continuidad perfecta.
- CÓMO SE TRABAJA EN LA CONTINUIDAD
Descripción del rol del Continuista y de las tareas que involucra.
Trabajo en Pre Producción.
Rodaje: Continuidad de vestuario, maquillaje, peinado, fotografía, movimientos, diálogos, ejes, sonido. Qué planillas utilizamos, y cómo: descripción y ejemplos.
- PRE PRODUCCIÓN
Para qué sirve un Desglose de Continuidad.
Cómo se realiza: enumeración y ejemplos.
Trabajo Práctico de desglose por los alumnos.
- RODAJE: HERRAMIENTAS, INTERACCIONES Y REGISTROS
Herramientas materiales: Papel y lápiz o planillado digital, Cámara digital, archivo de imágenes propio, video assist, guion impreso, desglose, cronómetro: Cómo y por qué se utiliza cada elemento. Ejemplos teóricos y prácticos. Interacción laboral con cada área y rol.
Estructura piramidal: trabajo con cabezas de equipo, con asistentes y ayudantes.
Registros escritos a entregar al final de cada jornada: cuáles son, para qué sirven y cómo los elabora y llena un Continuista.
- EJES, MOVIMIENTOS, DIÁLOGOS
Ejes de cámara, de acción y de miradas: teoría y métodos de trabajo. Definiciones y ejemplos de uso correcto -o incorrecto- de cada uno de estos ejes. Plantas de cámara.
Movimiento de actores: técnicas de seguimiento de continuidad. Ejemplos y prácticas.
Continuidad de diálogos: metodología sobre papel y en el set.
- EJERCICIO EN GRUPOS DE ANÁLISIS DE OBRAS PROPIAS
Se hará en base a material audiovisual que haya sido realizado por estudiantes de la clase o en donde hayan participado en el crew (previa pre selección por equipo docente). Esos cortos / publicidades / escenas de película o serie serán analizados en cuanto a la continuidad, buscando errores y aciertos, y desmenuzando el lenguaje del raccord elegido en cada caso. Quienes hayan aportado el material compartirán con la clase los métodos de trabajo utilizados en el set en cuanto a la continuidad. Se evaluará lo acertado o perfectible de cada método, en función del resultado.
- ANÁLISIS Y EXPOSICIÓN EN GRUPOS DE LA CONTINUIDAD EN OBRAS PUBLICADAS
Se efectuarán acerca de un corto o publicidad, o una secuencia de película o serie ya estrenados, cuyo lenguaje narrativo les guste e interese.
La clase, en grupos de a dos, expondrá su análisis de la continuidad en la secuencia o corto elegidos, en todo sus aspectos: ¿es fluído el relato? ¿Encuentran algún salto? ¿Hay algo llamativo en cuanto al raccord? ¿Cómo se maneja la progresión del tiempo en el lenguaje visual? Se fundamentará la elección de cada corto o secuencia, en función de nuestra materia.
- CONCLUSIONES Y PREPARACIÓN PARA BÚSQUEDA LABORAL
Análisis y conclusiones de cada rol técnico, y del rol de Continuista.
Relación personal y profesional con el Director: experiencias y recomendaciones.
Tácticas de búsqueda de trabajo. Cobro de honorarios: cómo lograrlo de forma fluida.
Evaluación final y cierre del curso.
Sobre la docente: Carolina Graña es realizadora audiovisual, continuista, camarógrafa y editora. Egresada de Diseño de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires, y graduada como Directora por la ENERC / INCAA en Argentina, desde inicios de los ’90 se desempeña en roles creativos y técnicos dentro de la industria audiovisual. En paralelo con la Dirección, ha trabajado como Continuista en series de TV, largometrajes de cine y cortos publicitarios a lo largo de más de 20 años hasta el presente, desarrollando su oficio en varios idiomas, para casas productoras en diversos países, y asistiendo a renombrados directores, entre ellos Leonardo Favio, Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Ariel Winograd, Martín Sastre, Eugenio Zanetti (ganador de un Oscar) y Eliseo Subiela. Dictó clases de dirección en la ENERC, la UBA y otras escuelas especializadas en lenguaje audiovisual. Desde 2005 es docente de Continuidad, desarrollando y perfeccionando su propio método de enseñanza de la materia.
Informes e inscripciones:
Sarandí 528 casi Ituzaingó / Tel. 2916 9760 – Wsp 092 893827 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00) / info@ecu.edu.uy
Foto de arriba: G. Viera Azpiroz