
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) anuncia las inscripciones para el curso: La Distribución de Cine Independiente, a cargo de Gabriel Massa, distribuidor, programador y gestor cultural con amplia experiencia en distribución de cine independiente en Uruguay. Tendrá una duración de seis clases y su inicio está previsto para el miércoles 5 de noviembre.
Objetivos generales
El curso tiene como objetivo incorporar el concepto de distribución en todos los actores del quehacer cinematográfico y especialmente en productores, guionistas y realizadores. Está dirigido a estudiantes avanzados y egresados de centros de formación audiovisual, y a todos aquellos profesionales interesados en la distribución de sus producciones. Es recomendable contar con un proyecto de distribución en cualquier etapa (desarrollo, producción, postproducción), aunque esto no es excluyente.
Objetivos específicos
– El cine nacional y las audiencias: algunos problemas a tratar.
– Brindar conceptos básicos de distribución cinematográfica.
– Desarrollar una breve historia del cine en Uruguay desde la óptica de la distribución y exhibición cinematográfica.
– La importancia de la programación de cine, la circulación de contenidos, los canales de exhibición y la búsqueda del público.
– Proporcionar herramientas conceptuales y prácticas para distribuir una película independiente en Uruguay.
– Pensar en la distribución en las distintas instancias de la producción de la película.
– Trabajar en formato de taller las estrategias de distribución de proyectos de producción de los estudiantes.
Contenidos
– Las audiencias: ¿cómo se construyen? Políticas a largo plazo
– La distribución cinematográfica. Concepto.
La producción, la distribución y la exhibición. El rol del distribuidor.
Las ventanas de distribución.
La distribución de cine independiente y la exhibición comercial y cultural. El cine independiente y las majors.
– Una mirada a la historia del cine en Uruguay desde la distribución y exhibición cinematográfica.
Historia de los cines en Montevideo, desde los grandes cines a las multisalas. Los cambios tecnológicos.
El papel de la crítica en la diversidad de propuestas cinematográficas. La aparición de los cineclubes. Cine Arte del SODRE. Cinemateca del Tercer Mundo. Cinemateca Uruguaya.
El cine uruguayo. Estrenos. Hitos.
– La importancia de la programación de cine, la circulación de contenidos, los canales de exhibición y la búsqueda del público.
La importancia de la programación y su relación con la distribución. La distribución y el marketing de los canales de exhibición.
Propuestas de distribución alternativa
– Cómo distribuir una película independiente.
Para qué estrenar.
El distribuidor: opciones y modelos de negocios
Costo de un estreno. Materiales. Comunicación: afiche, tráiler y prensa. Circuitos.
Administración
– Taller: pensar la distribución de los proyectos de producción presentados por los estudiantes.
Trabajo con los proyectos presentados aplicando los conceptos impartidos junto con los aportes que permitan llegar a novedosas propuestas de distribución.
Metodología
Todos los aspectos teóricos propuestos en los contenidos del programa serán planteados desde una mirada pragmática, trabajando con ejemplos que permitan ir visualizando aspectos que posibiliten desarrollar las propuestas de distribución de los participantes. La mirada situada desde la distribución debe integrarse al equipo de trabajo para cuestionar y enriquecer la producción de su futura película desde el momento de su concepción.
La evaluación consiste en desarrollar una propuesta de distribución de su propio proyecto de producción o de una película que elija para aplicar sus conocimientos de distribución adquiridos durante el curso.
Bibliografía sugerida
Allen, Robert y Gomery, Douglas, Teoría y práctica de la historia del cine, Ed. Paidos, Barcelona, 1995.
Alsina Thevenet, Homero, Algo sobre cine I y II, Críticas cinematográficas, 1937 – 2005, Ed Irrupciones, Montevideo, 2013.
Amieva, Mariana y Silveira Germán, La crítica uruguaya ante el cine nacional (1920-2001), Ed. Yauguru, Montevideo, 2021.
Calvo Herrera, Concepción, Distribución y lanzamiento de una película, Ed. Zumaque, Madrid, 2009.
Dominguez, Carlos María, 24 ilusiones por segundo. La historia de Cinemateca Uruguaya, Ed. Cinemateca Uruguaya, Montevideo, 2013.
Frega, Ana y otros, Historia del Uruguay en el Siglo XX (1890 – 2005), Ed. Banda Oriental, Montevideo, 2010.
Hintz, Eugenio (edit), Historia y filmografía del cine uruguayo, Ed. De la Plaza, Montevideo, 1988.
Kracauer, Siegfried, Ensayo sobre cine y cultura de masas, Ed. El cuenco de plata, Bs. As., 2016. Mantecón, Ana Rosas, Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, Ed. Gedisa, México, 2017.
Morin, Edgar, El cine o el hombre imaginario, Ed Seix Barral, Barcelona, 1961.
Peluffo Linari, Gabriel, Arte, cultura y política en los sesenta. Uruguay y nexos rioplatenses, Ed. Banda Oriental, Montevideo, 2018
Radakovich, Rosario, Industrias creativas innovadores. El cine nacional de la década. Ed. Udelar/Icau Mec, Sin año.
Ruffinelli, Jorge, Para verte mejor. El nuevo cine uruguayo y todo lo anterior, Ed. Trilce, Montevideo, 2015.
Saratsola, Osvaldo, Función completa por favor. Un siglo de cine en Montevideo. Ed. Trilce, Montevideo, 2005
Schumann, Peter, Historia del cine latinoamericano, Ed. Legasa, Bs. As., 1987.
Silveira, Germán, Cultura y cinefilia. Historia del público de la Cinemateca Uruguaya, Cinemateca Uruguaya, Montevideo, 2019
Vanrell Delgado, Rafael, Salones de biógrafo y cines de Montevideo, Ed. De la Plaza, Montevideo, 1993.
Sobre el docente:
Gabriel Massa es distribuidor de cine independiente desde 2004, como director de Buen Cine ha distribuido en salas de cine más de medio centenar de películas nacionales y una gran variedad de películas internacionales. Desde el año 2017 es programador de la Sala B – Auditorio Nelly Goitiño del SODRE (espacio dedicado a la exhibición de cine nacional y latinoamericano). Coproductor uruguayo de la serie de TV “Ernesto el exterminador de seres monstruosos y otras porquerías” (Brasil–Uruguay, 2018). Desde 2019 es responsable de Cortos en Cartelera, un programa de exhibición de cortometrajes nacionales. Desde 2020 es programador del Cine Arte del SODRE (Auditorio Nelly Goitiño). En 2022 y 2023 dictó el curso de Distribución de cine independiente en la FIC (UdelaR), y desde 2022 es coordinador de la Mediateca Ronald Melzer en el Castillo del Parque Rodó.
Días y horarios: miércoles de 19 a 21 horas. Inicio: miércoles 5 de noviembre. Finalización: miércoles 10 de diciembre. Total: 12 horas presenciales.
Costo total: $ 5.000. Estudiantes, socios de Cinemateca, ASOPROD, Alianza Francesa y Comunidad La Diaria: 20% de descuento (presentar comprobante). Se entregará certificado de asistencia.
Consultas: Tel. 2916 9760 – WhatsApp 092 893827 (de lunes a viernes de 13:00 a 21:00). info@ecu.edu.uy