Egresados ECU estrenan películas en Uruguay
Varios son los estrenos de películas de egresados y egresadas de la Carrera de Realización Cinematográfica de la ECU que se estrenan este mes de octubre. Algunas de ellas ya han sido seleccionadas y premiadas en diversos festivales alrededor del mundo y ahora tienen su estreno en salas de Uruguay.
Es el caso de Años luz, segundo largo dirigido por Joaquín Mauad (Generación 2010) luego de El sereno, ópera prima que codirigió junto a Oscar Estévez en 2017. Años luz es una road movie que narra el reencuentro de tres hermanos que deben vender la casa que perteneció a sus padres y donde pasaron su infancia, en el interior de Uruguay. La película, producida por Anfibia Cine, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Málaga 2021, donde ya había participado un año antes en la selección work in progress. Su avant premiere nacional tuvo lugar el martes 12 de octubre, como parte de la apertura del Festival de Cine Nuevo Detour; su estreno en salas está previsto para comienzos de 2022. Del equipo de producción formaron parte también el director de fotografía Diego Pavese (egresado de la Gen. 2009), la montajista Karen Antunes (Gen. 2012) y el asistente de dirección Cristhian Orta (Gen. 2013). La película le valió a Joaquín el Premio IILA Cinema en la categoría ficción, un premio que tiene como objetivo reconocer la innovación y la creatividad de los jóvenes cineastas latinoamericanos.
El 14 de octubre se estrena Las vacaciones de Hilda (foto), primer largo con guion y dirección de Agustín Banchero (Gen. 2005), quien es además docente de Guion en la ECU. Se trata de un drama intimista sobre una mujer solitaria cuya vida se ve interrumpida por la inminente visita de su hijo después de varios años. La película, coproducción entre la uruguaya Tarkio Films y la brasileña Arissas, tuvo su estreno mundial en la sección Nuevos Directores del Festival de Cine de San Sebastián 2021, un año después de haber formado parte de la selección de Cine en Construcción 36. También fue invitada al Festival de Cine de Varsovia. Junto a Agustín hace su debut como director de fotografía de un largo de ficción Lucas Cilintano (Gen. 2005); también participaron del proyecto el diseñador de sonido y compositor Daniel Yafalián (Gen. 1997), el productor y co-montajista Juan Álvarez Neme (Gen. 1995) y el asistente de dirección Sergio De León (Gen. 1995), entre otros. Agustín ya se encuentra trabajando en su segundo largo, Las muertes pasajeras, proyecto ganador del Fondo de Fomento del ICAU y seleccionado por el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián.
A propósito de Sergio De León (egresado de la primera generación de la ECU y un referente del medio audiovisual uruguayo que ha sido asistente de dirección y jefe de producción en varios largometrajes), también se produce en el mes de octubre el estreno de su ópera prima, el documental La intención del Colibrí. Se trata de un homenaje a Ulises Beisso, artista plástico uruguayo que falleció en 1996, dos meses después de la presentación de su última obra, “Imágenes de lo (mi) escondido”. La película también se detiene en las memorias de familiares de Beisso y en las del propio De León, quien comenzó este proyecto cuando aún era estudiante de la ECU y lo retomó casi 20 años después. La intención del Colibrí se estrenó en La Semana del Documental de DocMontevideo 2019 y pasó por varios festivales de Uruguay y del exterior antes de su estreno en salas que se produce el 21 de octubre.
Una semana más tarde, el 28 de octubre, está previsto el estreno nacional de Muerto con Gloria, segundo largo de los directores Mauro Sarser y Marcela Matta (Gen. 2001) luego de Los Modernos (2016). Esta comedia romántica y sobrenatural, sobre una mujer que vive sola y descubre por primera vez el placer sexual gracias a una entidad que no pertenece al mundo de los vivos, tuvo su estreno mundial en el Fantasia Film Festival de Canadá y ya ha despertado el interés de varias compañías tanto para su distribución internacional como para varios posibles remakes en Estados Unidos, España y México.
En noviembre está previsto el estreno local de La muerte de un perro, ópera prima del director y guionista Matías Ganz (Gen. 2006) que combina la comedia, el drama y el thriller para contar la historia de un matrimonio que disfruta de una vida tranquila hasta que dos eventos interrumpen su aparente paz. La coproducción entre Uruguay (Nadador Cine), Argentina (Le Tiro) y Francia (Les Valseurs) tuvo su presentación en la Competencia de Nuevos Realizadores del 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, en 2020, y fue seleccionada por festivales de todo el mundo. Entre otros reconocimientos, fue elegida como mejor ficción en el Calgary Underground Film Festival de Canadá.
A estos estrenos se agrega el del documental Una de nosotras (2019), ópera prima de la realizadora Soledad Castro Lazaroff (Gen. 2008) que se estrenó en cines el 16 de setiembre. La película narra la historia de Belela Herrera, defensora de perseguidos políticos, desplazados por guerras civiles y refugiados, una mujer que se inventó a sí misma y torció el destino reservado para ella.
Felicitamos a nuestros egresados y egresadas por sus obras y estos estrenos que las ponen al alcance del público.