Jurado Profesional / Professional Jury
Alejo Moguillansky (Argentina)
Sus films han sido estrenados en Cannes, Berlín, Locarno, Viennale, entre otros festivales, y fueron foco de retrospectivas en todo el mundo. En BAFICI ganó en cuatro ocasiones el premio a Mejor Película Argentina. Montó películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Laura Citarella, Matías Piñeiro, Santiago Mitre, Albertina Carri, Rafael Filippelli. Desde hace quince años trabaja en colaboración con Luciana Acuña, y Grupo Krapp, en películas y obras escénicas. Es Profesor en la Universidad del Cine y tutor en el Taller de Cine de la Universidad Di Tella. Es miembro del Comité de Redacción de Revista de Cine. Es director de programación de VECINE. Fundó junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu El Pampero Cine, organización responsable de numerosos films en sus dos décadas de vida. Algunos de ellos son: Historias Extraordinarias (Mariano Llinás, 2008), Castro (Alejo Moguillansky, 2009), Ostende (Laura Citarella, 2011), La Mujer de los Perros (Laura Citarella / Verónica Llinás, 2015), La Flor (Mariano Llinás, 2018), Un día de caza (Alejo Moguillansky, 2020), Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022), Clorindo Testa (Mariano Llinás, 2022), Un Andantino (Alejo Moguillansky, 2023).
Ángela López Ruiz (Uruguay)
Montevideo, 1963. Magister en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Artes Visuales (UdelaR). Participó en ISMO ISMO ISMO Cine Experimental en América Latina de Los Angeles Film Forum para el Pacific Standard Time LA/LA de la Fundación Getty. Es parte de la Fundación de Arte Contemporáneo donde colabora con las actividades del Laboratorio-FAC. Es docente invitada a la Maestría de Cine Alternativo de EICTV-Cuba, PHD in practice de la Academia de Arte de Viena, Taller Decolonial de Carlos Musso en la Facultad de Artes (UdelaR) y del programa Mentorías del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Desarrolló su proyecto “Arqueología de la Imagen” en la Fundación de Arte Contemporáneo. Su investigación ha sido expuesta en la 29ª Bienal de San Pablo (Brasil), PHD in practice de la Academia de Artes de Viena,7° Simposio Films huérfanos (NYU), Working Documents (Barcelona), entre otros. Como curadora destaca: Mujeres experimentalistas en América Latina -Hammer Museum, Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive y Cine Tonalá de Tijuana (2017), Pioneras del Arte de Acción/ Centro Cultural de España (Montevideo,2016), Southern Latitude/ Filmmakers Coop (2016), Antología de la Video performance en Uruguay/ Museo del Barrio/Nueva York (2008), y las cuatro ediciones de 05982 en la Fundación de Arte Contemporáneo (2006-2009). Junto a Juliana Rosales crearon los Focos de Acción presentado en la 30ª Bienal de San Pablo (2012), 9ª Bienal de Salto (2011) y Encuentro Regional de Arte (2007).
Cristhian Orta (Uruguay)
Montevideo, 1989. Director y guionista egresado de la Escuela de Cine del Uruguay, carrera que realizó en calidad de becado tras haber ganado el concurso “Hacé Cine”. Actualmente trabaja como guionista para la productora Cimarrón. Fue coordinador de guion de la serie “Amia”, dirigida por Guillermo Rocamora para Dori Media Group, y supervisor de guion de varias series y películas, entre las que destaca “El Viento que arrasa”, dirigida por la directora argentina Paula Hernández, estrenada en Toronto y San Sebastián. En 2023 publica “Montevideo Vampiro”, su primera novela gráfica como guionista, editada por Club Editorial, proyecto ganador del Fondo Concursable para la Cultura (MEC). Obtuvo el Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual de ACAU, en las líneas Desarrollo de Proyecto de Largometraje de Ficción (“Montevideo Vampiro”) y Desarrollo de Guion (“Uróboros”), y el apoyo del Programa Uruguay Audiovisual, también en la línea de desarrollo (“Sud-América” y “Montevideo Vampiro”). Sus cortometrajes han participado en festivales a nivel nacional e internacional y obtenido reconocimientos como el de mejor guion, mejor dirección y mejor cortometraje latinoamericano. Gracias a ello, fue becado en la School of Cinematic Arts de la University of Southern California (2016), invitado a la primera edición del Málaga Talent (2018) y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo para realizar un curso de formación complementaria en dirección y producción a cargo de la New York Film Academy (2021). Como autor, además, publica de forma independiente su tira web de humor gráfico “Corta la bocha”, desde 2012 a la actualidad. Ha trabajado con niños, adolescentes y adultos al frente de talleres vinculados al cine, la escritura y/o el dibujo, en la Escuela de Cine del Uruguay, el Colegio Latinoamericano, el Instituto de los Jóvenes (IDEJO), el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, el Centro Cultural La Experimental de Malvín, Estudio Anormal, Radio Vilardevoz y el Taller de Artes Audiovisuales (TAA), entre otros.