Nuestras películas: diálogo entre cineastas
La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) invita a un encuentro con egresados y egresadas, responsables de varias de las películas estrenadas este año. Este Diálogo entre Cineastas tendrá lugar el viernes 19 de noviembre de 16:00 a 18:00 horas en la ECU: Sarandí 528. La entrada es libre hasta completar el cupo.
El encuentro reunirá a un grupo de cineastas que egresaron de la Carrera de Realización Cinematográfica de la ECU en varias generaciones, y hoy son protagonistas del cine uruguayo estrenado en 2021. Películas que por su diversidad de temas, géneros y estilos dan cuenta de un momento muy rico y fermental del cine nacional, quizás como hacía tiempo no se veía. Es por eso que nos parece una buena oportunidad para el intercambio de ideas y experiencias sobre el desafío de hacer cine en Uruguay y sobre el momento que atraviesa la producción audiovisual en el país.
El encuentro pretende ser un diálogo entre ellos y ellas, también con estudiantes de cine y audiovisual que están dando sus primeros pasos y con toda persona interesada en el tema.
Participantes:
Agustín Banchero (Generación 2005 / Las vacaciones de Hilda)
Joaquín Mauad (Gen. 2010 / Años luz)
Marco Bentancor (Gen. 2009 / El agua te arrepentirá)
Matías Ganz (Gen. 2006 / La muerte de un perro)
Micaela Solé (Gen. 1997 / La teoría de los vidrios rotos)
Sergio De León (Gen. 1995 / La intención del colibrí)
Soledad Castro Lazaroff (Gen. 2008 / Una de nosotras)
Se ruega confirmar asistencia al mail info@ecu.edu.uy hasta el jueves 18 inclusive. Se enviará confirmación por mail.
Agustín Banchero (Generación 2005)
Sus cortometrajes Pozos, Mañana lunes, Lejos es invierno, De las casas blancas y Las pérdidas han sido distinguidos en diversos festivales internacionales. Como artista visual su obra se ha expuesto en salas como el Museo Nacional de Artes Visuales, Fundación Dodecá, Sala Municipal del Subte, entre otras. En 2012 gana el Gran Premio del 55° Salón Nacional con la obra “La conciencia de Sísifo”, realizada con Lucas Cilintano y Eduardo Cardozo. Entre el 2016 y 2019 escribe y dirige las obras teatrales La segunda luna de Júpiter y Galaxie, parte de la noche, obteniendo el tercer puesto en el 30º Premio Nacionales de Letras, el Premio Revelación a Autoría y Dirección entregado por la Escuela de Espectadores y la nominación a Mejor Escena Alternativa en los Premios Florencio. Actualmente ejerce como docente de guion mientras presenta su primer largometraje, Las vacaciones de Hilda (FONA 2016, Fomento ICAU 2017, MVD Filma 2018, ANCINE 2018, IBERMEDIA 2019, Selección en 36º Cine en Construcción San Sebastián 2019, selección oficial Festival de San Sebastián 2021).
Joaquín Mauad (Gen. 2010)
Luego de egresar de la ECU realizó en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV) un taller de altos estudios sobre narrativa y lenguaje en ficción. En Uruguay cursó otros talleres especializados en la técnica de actuación Sanford Meisner, guion, dirección de actores y dirección de fotografía. Escribió y dirigió los cortometrajes Graffiti MVD (2012), Malos hábitos (2012), Mi amigo verde (2013), La casa de Nico (2014), La extraña noche de Phillip (2015) y Obnubilante (2015), seleccionados en diferentes festivales nacionales e internacionales. En 2017 estrenó su primer largometraje de ficción, El Sereno, co-dirigido con Oscar Estévez y protagonizado por Gastón Pauls. La película también se estrenó en Argentina y participó en festivales como Gramado, Guadalajara, Mafici, Punta del Este, Sanfic y La Habana. Es fundador de la casa productora Anfibia Cine, creada junto con Alina Kaplan en 2016, donde desarrolla diferentes proyectos entre cortometrajes, largometrajes y series web. Años luz, su segundo largometraje como director, fue estrenado en el Festival de Cine de Málaga 2021 y tiene su estreno en salas previsto para comienzos de 2022.
Marco Bentancor (Gen. 2009)
El primer cortometraje que dirige en la ECU, El Pequeño Augusto (2011), obtiene Premio del Público a mejor cortometraje latinoamericano en el festival Montevideo Fantástico (2011). Ese mismo año y el siguiente participaría de las dos maratones organizadas por el ICAU por el Día Nacional del Cine, obteniendo los dos primeros premios: Primer premio en la maratón 6D, por el cortometraje El niño del trineo (2011); Primer premio en la maratón 7D, por el cortometraje Cruces en el Barrio (2012). Su corto de egreso, El Santuario (2012), gana el premio al mejor cortometraje nacional en el 13 Festival Internacional de Escuelas de Cine (2013). Desde entonces ha realizado, desde Polisemia Pictures (la productora fundada junto a su compañero de generación Alejandro Rocchi) varios cortometrajes seleccionados y premiados en festivales de todo el mundo. El más reciente es El agua te arrepentirá, seleccionado en el Festival de Sitges, entre otros.
Matías Ganz (Gen. 2006)
Egresó de la Escuela de Cine del Uruguay con el cortometraje La historia de Horacio, escrito y dirigido junto a Damián Vicente. En 2012 dirige la serie de ficción REC, ganadora del Fondo de Fomento del ICAU y emitida por Televisión Nacional Uruguay (TNU), y escrita y dirigida junto a Rodrigo Lappado. En 2014 realizó el videoclip del tema “Jordan” de ETÉ & los Problems, que tiene más de 800.000 visionados en YouTube. En 2017 estrena El mundo de los videos, nueva serie de ficción escrita y dirigida junto a Rodrigo Lappado. Su cortometraje Martín se cayó de un techo obtuvo el primer premio en el Festival de Cine de José Ignacio 2021 y fue seleccionado en Clermont-Ferrand, entre otros. Su primer largometraje de ficción, La muerte de un perro, ganador del Premio Primer Corte en Ventana Sur, ha recorrido varios festivales alrededor del mundo antes de su estreno en Uruguay en 2021.
Micaela Solé (Gen. 1997)
Egresada de la Escuela de Cine del Uruguay. Desde 1999 trabaja como productora independiente en TV, publicidad, documentales y ficción cinematográfica para varias compañías productoras dentro y fuera de Uruguay. En 2007 co-fundó Cordón Films para desarrollar proyectos cinematográficos. En su filmografía se encuentran los siguientes proyectos, entre otros: El gran viaje al país pequeño, de Mariana Viñoles (2019), Las rutas en febrero, de Katherine Jerkovic (2018), Un tal Eduardo, de Aldo Garay (2018), El candidato, de Daniel Hendler (2016), Las toninas van al este, de Gonzalo Delgado y Verónica Perrotta (2016), El hombre Nuevo, de Aldo Garay (2015), Los enemigos del dolor, de Arauco Hernández (2014), Rincón de Darwin de Diego Fernández (2013), Por un tiempo, de Gustavo Garzón (2013), Entre Valles de Philippe Barcinski (2012), Norberto Apenas Tarde de Daniel Hendler (2010), Dos Hermanos, de Daniel Burman (2010); y las series Los demonios (2018), La división (2017) y Guía 19172, desmorrugando la ley (2015), todas dirigidas por Daniel Hendler. Coproductora de La teoría de los vidrios rotos (2021), de Diego Fernández Pujol, seleccionada por Uruguay como representante para el Oscar al mejor film internacional.
Sergio De León (Gen. 1995)
Es egresado de la primera generación de alumnos de la Escuela de Cine del Uruguay. Fue productor general de 8 Historias de Amor, egreso de esa misma Generación 95. Complementó su formación con cursos y seminarios en España y Francia. Ha trabajado como Productor y Asistente de Dirección de varios comerciales, documentales y programas de televisión. Se desempeñó como docente de Producción y Asistencia de Dirección en la ECU, y en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba). Fue Asistente de Dirección y/o Jefe de Producción en las películas El Viñedo (1999), Mala Racha (2000), En la Puta Vida (2000), La Espera (2001), El Baño del Papa (2005), 14 Days in Paradise (2006), Matar a Todos (2006), Polvo Nuestro que Estás en Los Cielos (2007), Mal Día Para Pescar (2008), Norberto Apenas Tarde (2009), Artigas, la Redota (2010), Mr. Kaplan (2012), Los enemigos del dolor (2013) y Las Vacaciones de Hilda (2018), entre otras. En 2019 presentó su ópera prima como realizador: La Intención del Colibrí. Actualmente trabaja en su segundo proyecto como director.
Soledad Castro Lazaroff (Gen. 2008)
Egresada de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU, Generación 2008), se especializó en dirección y montaje. Estudió la Especialización en Montaje I y II en el SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina). Fue montajista de la película Retrato de un comportamiento animal, de Gonzalo Lugo y Florencia Colucci (estreno 2015) y de la película Ópera Prima, de Marcos Banina (estreno 2018). Dirigió y montó el documental Falta y Resto 30 años, la leyenda, y la serie de televisión de cuatro capítulos Cero Drama, proyectada por Canal Encuentro de Argentina. Montó también numerosos videoclips y DVDs musicales. Acaba de estrenar la película Una de nosotras, largometraje documental del que también es directora y cámara.