+598 2916 9760
Peatonal Sarandí 528

25 Mar 2017

Pedro Costa: “Como cineastas debemos ser los dueños de nuestros medios de producción”

El director colombiano Jerónimo Atehortúa Arteaga (Déan Funes 841, Tres muertos -en codirección con Iñaki Dubourg-, Becerra), entrevistó en Sarajevo al portugués Pedro Costa, una figura de culto de la cinefilia internacional contemporánea. Esta versión extendida de la conversación publicada inicialmente en el periódico El Mundo, es una puerta de acceso al método y la visión ética y estética de un maestro del cine. En gran parte de la entrevista Costa desarrolla la idea de dinamitar o boicotear el guion cinematográfico, pero al precio de observar intensamente la realidad y sus estructuras dramáticas.

Leer la entrevista completa

Algunas frases de Pedro Costa:

“Me gustaría contrariar la idea de que la imaginación es algo que viene antes de la película. Muy por el contrario y en esto me inspiro mucho en Cezanne, la imaginación es algo que aparece con el trabajo. El proceso es inverso, no es que primero está la imaginación y luego está la película, para mí primero está la realidad, el trabajo, la materialidad de la película y recién ahí surge la imaginación.”

“La producción, para mí, desde António Reis, Godard, Straub/Huillet, Rouch, es el modo de hacer la película. Estos directores cuando filmaban  estaban inventando un modo de hacer las películas que no se limitaba a los planos, al arte. Hacer una película es también preguntarse cómo vamos a gastar el dinero, cómo vamos a distribuirlo, cómo nos vamos a organizar. Estos directores tuvieron que inventar sus propios sistemas para poder hacer sus propias películas. Y esto es algo que me obsesiona, porque de un modo o de otro, todas las películas que para mí son importantes y que me han impresionado inventaron su propia producción. Entonces, lo más probable es que la clave se encuentre allí, en la producción. ¿Por qué no? También es un arte tratar de resolver el modo de conseguir los recursos  para poder hacer un plano que está emergiendo.”

“En cada película que uno ve, como Godard dice, uno puede percibir lo que falta, lo que está sobrehecho, en síntesis, uno puede percibir dónde va el dinero, dónde está el gasto ocioso, la inflación. Por supuesto que hay algo utópico en lo que yo propongo, pero a mí me gustaría que la razón para hacer una película pudiera integrar algún tipo de política, no solo la idea de un drama, sino la idea de la política para escenificar ese drama. Es decir, si vamos a hacer una película debería hacerse con transparencia. El engaño, la mentira, el ocultamiento, aunque suene fuerte, se han convertido en la gramática de la producción convencional en cine. Creo, de verdad, que si una producción se encara con decencia, esa decencia se verá proyectada en la pantalla, y nuestras películas serán mejores.”

“Yo intento probar que uno puede hacer algo distinto. Un trabajo que no es documental, no es ficción, no es sociología, es ante todo, un trabajo interesante con la imagen y el sonido, es un oficio, esto es algo que aprendí del cine clásico, lo importante es ocuparse de la película, no perder el arte, el oficio, la habilidad de tomar decisiones, hacer elecciones, etc.  Y no caer en un montón de vicios de la realización como lo es el despilfarro de dinero. Nuestro primer aliado es el tiempo, que es una de las primeras cosas sobre las que tenemos que trabajar. Es como en el póquer, uno tiene que apostar todo su dinero al tiempo. El tiempo y la gente. Si la gente tiene algún interés en lo que estamos haciendo, si están ahí por algo más que el dinero, debe entonces haber tiempo para pensar.”

Leave a Reply

Visit Us On InstagramVisit Us On YoutubeVisit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Linkedin