Premios del 22 Festival Internacional de Escuelas de Cine
El sábado 20 de agosto, tras tres días de exhibiciones en salas y una versión paralela online, se realizó la ceremonia de entrega de premios del 22 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), organizado por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya. Ambos jurados (Profesional y Estudiantil) otorgaron premios y menciones a 14 cortometrajes realizados por estudiantes de cine de 10 países: Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Hungría, Israel, Líbano, Países Bajos, Rusia y Uruguay.
El Festival, que tiene como objetivo difundir la producción de las escuelas de cine del mundo y promover el intercambio artístico y cultural entre las nuevas generaciones de cineastas, tuvo lugar del 18 al 21 de agosto y seleccionó este año 52 cortometrajes de ficción, no ficción y animación realizados por estudiantes de 48 escuelas de cine de 31 países, incluido Uruguay.
Por segundo año consecutivo el número de inscripciones alcanzó los 2200 cortometrajes, provenientes de más de 100 países. La convocatoria se realiza todos los años a través de CILECT (la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión) y FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina), de las que forma parte la ECU, aunque la participación es abierta a todas las escuelas de cine del mundo, sean miembros o no. La preselección de cortos a concurso fue realizada por un equipo integrado por 22 estudiantes y docentes de la ECU, contemplando la diversidad de estilos, miradas, inquietudes y géneros desarrollados por las nuevas generaciones de cineastas en las principales escuelas de cine del mundo.
Luego de tres años el FIEC volvió a las salas de cine, con dos funciones de apertura en la Sala Zitarrosa de Montevideo y otras dos jornadas en Cinemateca. Paralelamente, y hasta el domingo 21 inclusive, una selección de cortos estuvo disponible online en el canal de YouTube de la ECU.
Premios del Jurado Profesional
La cineasta argentina Celina Murga, junto a los directores uruguayos Alex Piperno y Jeremías Segovia, integraron el Jurado Profesional que decidió otorgar los siguientes premios y menciones:
CATEGORÍA ANIMACIÓN:
Mención Especial:
Por el despliegue de un imaginario visual y poético a la vez potente y sensible, que manifiesta una fascinación por las cosas cotidianas del mundo:
Over the locked door – Dir. Anastasia Kamorina, Maria Maksimova / HSE Art and Design School (Rusia)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por el desarrollo de un relato emotivo e irreverente que explora con humor el vínculo de un abuelo y su nieto a través del paso del tiempo:
In The Upper Room – Dir. Alexander Gratzer – Moholy-Nagy University of Art and Design (Hungría)
CATEGORÍA NO FICCIÓN:
Mención Especial:
Por partir de una historia personal para construir un artefacto audiovisual creativo, combinando materiales de una manera en la que la exploración de la sexualidad y la imagen cinematográfica se encuentran:
Ob Scena – Dir. Paloma Orlandini Castro / Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por encontrar formas siempre intensas, siempre en los límites para construir un ensayo sobre la identidad personal, de la ciudad y de la imagen cinematográfica con una complejidad magnética:
A little bit of both – Dir. Gabriel Haddad – IESAV – Saint Joseph University (Líbano)
CATEGORIA FICCIÓN:
Mención Especial:
Por la confianza en el tratamiento del tiempo presente de la escena, la ambigüedad de los personajes y una resolución abierta y sugerente:
Neither You Forget Me, nor I Forget You – Dir. Seda Kaçak / HFBK Hamburg (Alemania)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por un abordaje anárquico y ecléctico que logra constituir una unidad narrativa llena de imaginería e ideas cinematográficas:
What do you think? I almost lost my butt crack – Dir. Mees Bergshoeff / Utrecht School of the Arts (HKU) (Países Bajos)
MEJOR CORTO LATINOAMERICANO:
Mención Especial:
Por el trabajo con el punto de vista y el sostén de la mirada, que encuentra un equilibrio entre un relato clásico y uno fantástico, con el objeto de construir un “diario de pasión” sincero:
Una historia de amor imposible – Dir. Javier Alonso Mardones / Universidad de Chile (Chile)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por componer una pieza sugerente con trazos mínimos que se cristalizan en imágenes para luego disolverse en otras, convocando así a un todo abierto y emotivo:
Kaikō – Dir. Florencia Usuki / Universidad de Buenos Aires (Argentina)
MEJOR CORTO URUGUAYO:
Mención Especial:
Por la certeza de que la orilla del mar puede ser suficiente para encontrar una película:
Memorando estaciones – Dir. Lucía Daniela Martínez / Escuela de Cine del Uruguay
Premio Musitelli + Premio La Mayor + Premio Final Draft + Premio QUBIT + Premio TCC Vivo:
Por tomar un rasgo físico como germen narrativo y formal para explorar el conflicto de un personaje y su relación con el entorno, en donde la cuestión de la escucha es a la vez límite para el protagonista y potencia para el film:
Retrato de un ruido – Dir. Federico Sánchez / Escuela de Cine del Uruguay
Premios del Jurado Estudiantil
El Jurado de Estudiantes 2022, integrado por Carolina Genoni (de la Universidad Católica del Uruguay), Gerónimo Gómez (de la Escuela de Cine del Uruguay y la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR) y Rocío Espinosa (de la Tecnicatura en Audiovisuales de UTU), decidió otorgar los siguientes premios y menciones:
CATEGORÍA ANIMACIÓN:
Mención Especial:
Por su estética excepcional, retratando el vínculo de un nieto y su abuelo de manera sensible y creativa:
In The Upper Room – Dir. Alexander Gratzer / Moholy-Nagy University (Hungría)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por su construcción de conceptos y sensaciones resignificando imágenes cotidianas, creando una pieza extremadamente simbólica y sensible:
Moon Blood – Dir. Katia Korzinov / Bezalel Academy of Arts and Design (Israel)
CATEGORÍA NO FICCIÓN:
Mención Especial:
Por su extrema sensibilidad y delicadeza, que logran un relato emotivo del cual resulta imposible permanecer ajeno:
In Between Glass and Walls – Dir. Razan Hassan / Netherlands Film Academy (Países Bajos)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por la singularidad de su poética en un retrato íntimo y universal respecto a la exploración de la sexualidad. Con una inusitada fuerza, meticulosidad en el montaje y una relación particular entre palabra e imagen:
Ob Scena – Dir. Paloma Orlandini Castro – Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
CATEGORIA FICCIÓN:
Mención Especial:
Por su singular narrativa, que desafía el límite entre lo real y lo imaginario, con una energía cautivadora y provocadora sin perder la sensibilidad:
Una historia de amor imposible – Dir. Javier Alonso Mardones / Universidad de Chile (Chile)
Primer premio (Premio Final Draft):
Por su excelencia narrativa y técnica en cada detalle y actuaciones excepcionales que en consonancia logran una pieza íntima, osada y potente, explorando la complejidad de un vínculo:
Louis & Jeanne – Dir. Amaury Fontaine Bouma / Institut des Arts de Diffusion (Bélgica)
MEJOR CORTO URUGUAYO:
Premio Sin Sol + Premio Vivace Post + Premio Final Draft + Premio QUBIT + Premio TCC Vivo:
Por su increíble belleza visual y construcción del entorno que enmarca un relato vívido de la niñez, rebosante de imaginación:
Abril – Dir. Eliana Fernández y Sofía Caponnetto / Universidad ORT
Premios del Público
Contabilizados los votos del público asistente a las salas del Festival, los dos cortos ganadores del premio del público fueron:
MEJOR CORTO INTERNACIONAL:
What do you think? I almost lost my butt crack – Dir. Mees Bergshoeff / Utrecht School of the Arts (HKU) (Países Bajos)
MEJOR CORTO URUGUAYO:
Premio Nuevo Objetivo Film + Premio ECU + Premio QUBIT + Premio TCC Vivo
Retrato de un ruido – Dir. Federico Sánchez / Escuela de Cine del Uruguay
En total, el 22 Festival entregó unos 9.500 dólares en premios.
Master Class y formación de público
En el marco del Festival, la cineasta argentina Celina Murga brindó una Master Class el día viernes 19, en la que compartió reflexiones y puntos de vista sobre la puesta en escena, la dirección cinematográfica y cómo explorar la propia voz, tomando como referencia su experiencia como directora de cuatro largometrajes: Ana y los otros (2003), Una semana solos (2008), Escuela Normal (2012) y La tercera orilla (2014). Las cuatro películas fueron exhibidas en el marco del Festival en Cinemateca.
A su vez, este año y por primera vez el FIEC contará con exhibiciones alternativas en localidades fuera de Montevideo, como parte de su objetivo de formación de públicos. Esas exhibiciones tendrán lugar en el departamento de Canelones, en coordinación con Canelones Audiovisual, el viernes 26 de agosto en el Centro Cultural Parque del Plata y el viernes 9 de setiembre en el Complejo Cultural Politeama de la capital departamental.
Desde la ECU queremos agradecer y felicitar a todas y todos los realizadores de los cortos seleccionados, premiados o no, por la diversidad y calidad de sus trabajos. Y a todas las personas, empresas e instituciones que hicieron posible esta nueva edición del Festival.
El 22 Festival Internacional de Escuelas de Cine fue posible gracias al apoyo de MEC-DNC-INCAU, Montevideo Audiovisual, Sala Zitarrosa, Canelones Audiovisual, Musitelli, La Mayor, Final Draft, Sin Sol, Vivace Post, Nuevo Objetivo Film, QUBIT, Esplendor by Wyndham, La Cretina, Bar Fénix, La Diaria, Brecha, TV Ciudad, Canal 5, Montevideo Portal, FilmFreeway, CILECT y FEISAL. Invita: TCC Vivo.