Premios del 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine
Con premios y menciones para cortometrajes estudiantiles de 10 países (Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Cuba, España, Francia, México, Ucrania y Uruguay), el viernes 15 de agosto concluyó el 25 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), organizado por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya en el marco de los 30 años de la ECU.
El FIEC tuvo lugar del 12 al 15 de agosto en Cinemateca y Sala Zitarrosa, con salas casi siempre colmadas. La selección oficial 2025 contó con 45 cortometrajes de ficción, no ficción y animación, realizados por estudiantes de 41 escuelas de cine de 27 países, incluido Uruguay. La convocatoria internacional se realizó, como todos los años, a través de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (CILECT) y de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), de las cuales forma parte la ECU como único miembro uruguayo, aunque la participación es abierta también a escuelas de cine que no sean miembro.
La preselección de cortos a concurso estuvo a cargo de un equipo integrado por 25 estudiantes de la ECU, en una tarea que llevó varios meses de visionado junto al equipo de programación.
Premios del Jurado Profesional
Integrado por los cineastas Lucía Garibaldi y Sergio De León (ambos egresados de la ECU), junto al también cineasta, archivista y programador Leandro Listorti (Argentina), el Jurado Profesional del Festival decidió premiar como mejor ficción al corto Among the beasts, dirigido por Luchino Paparella de INSAS (Bélgica); como mejor no ficción a Un sueño de una noche, dirigido por Sandra Iglesias González, Claudia de la Iglesia Diez, Barbara Portilla Santana y Marina Fornies Briceño de la ECAM (España); en la categoría animación eligieron Detlev, de Ferdinand Ehrhardt, estudiante de Filmakademie Baden-Württemberg (Alemania); y como mejor corto latinoamericano se inclinaron por el documental Una casa, dirigido por Agustín Moras de la ENERC (Argentina).
El Jurado Profesional eligió como mejor corto uruguayo el documental Tumbero, con dirección de Maite Piñeyrúa Segura de la Universidad Católica del Uruguay. El premio en este caso consiste en insumos para seguir filmando: un Premio Musitelli valuado en 4.000 dólares en equipamiento, el Premio La Mayor consistente en media jornada de estudio Dolby para mezcla 5.1 de un cortometraje, y un Premio Don Obdulio de 500 dólares en insumos de arte o producción.
Ver el acta completa del Jurado Profesional
Premios del Jurado Estudiantil
Integrado este año por Antonella La Rocca (Escuela de Cine del Uruguay), Fernando Bottari (Universidad Católica del Uruguay) y Joaquín Duschatzky (Universidad de Buenos Aires), el Jurado Estudiantil decidió otorgar menciones especiales en cada categoría: en animación a A Blue Summer, dirigido por Juliette Ragot de La Fémis (Francia); en no ficción a Home is 1117 kilometers away, realizado por Marta Smerechynska (Ucrania) en el marco del Máster Doc Nomads; entre las ficciones a Domingo familiar, con dirección de Gerardo Del Razo del Centro de Capacitación Cinematográfica (México); y entre los cortos uruguayos a Se perdió en la luz, cortometraje de egreso de la Escuela de Cine del Uruguay dirigido por Manuel Tate.
Como ganadores en cada categoría, el jurado de estudiantes decidió premiar (al igual que el Jurado Profesional) la animación Detlev, de Ferdinand Ehrhardt, estudiante de Filmakademie Baden-Württemberg (Alemania); la no ficción Será inmortal quien merezca serlo, dirigido por Nay Mendl de la EICTV de Cuba; la ficción austríaca The Last Bet, dirigida por Meike Wüstenberg en la Film Academy Vienna; y como mejor corto uruguayo a Tres cuerpos, otro trabajo de egreso de la Escuela de Cine del Uruguay con dirección de Emilio Sarthou. Este último premio consiste en: dos jornadas de mezcla en sala Atmos de El Mar Film Sound; dos sesiones de corrección de color, máster final y creación de DCP por Artemisa Lab; y un Premio Don Obdulio de 500 dólares en insumos de arte o producción.
Ver el acta completa del Jurado Estudiantil
Premios del Público
El público asistente al festival votó al final de cada proyección por sus cortos favoritos. El conteo de votos arrojó los siguientes resultados:
Mejor Corto Internacional: Detlev, dirigido por Ferdinand Ehrhardt de Filmakademie Baden-Württemberg (Alemania)
Mejor Corto Uruguayo: Se perdió en la luz, dirigido por Manuel Tate de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU). Este premio consiste en equipamiento de SinSol por valor 700 dólares; una asesoría en pitching y distribución en festivales a cargo de Programa Cinescope; y una beca para un curso o taller extracurricular por parte de la ECU.
En total, el Festival entregó unos 9.000 dólares en premios.
Actividades paralelas
Como es tradicional, y antes de las exhibiciones de cortos a concurso, el Festival ofreció actividades paralelas dirigidas a estudiantes de cine y audiovisual de todo el país, egresados recientes de los diferentes centros de formación, profesionales y trabajadores del sector, y a todo público interesado.
Los realizadores argentinos Agustina Comedi y Leandro Listorti compartieron su experiencia a partir del trabajo con material de archivo. Agustina directora de “El silencio es un cuerpo que cae” (2017) y el cortometraje “Playback. Ensayo de una despedida” (2019), investiga los vínculos entre archivo, memoria y fabulación. En tanto Leandro, que es artista, cineasta, productor, programador y archivista, trabaja en los márgenes del metraje de archivo y las prácticas experimentales. Es autor de las películas “Los jóvenes muertos” (2010), “La película infinita” (2018) y “Herbaria” (2022) y ha dictado clases en instituciones como la Universidad del Cine y la EICTV (Cuba).
Otra de las actividades reunió a jóvenes cineastas con trayectoria en el cortometraje, intercambiando experiencias sobre las posibilidades de este formato fuera del ámbito educativo. Participaron los realizadores Gonzalo Torrens e Ilén Juambeltz (ambos egresados de la ECU) y la productora Eugenia Olascuaga (docente en la ECU), bajo la moderación de Juan Andrés Belo (productor, gestor cultural y docente, fundador del Festival Detour).
Finalmente, en el marco de los 30 años de la ECU, fue un privilegio y un orgullo contar con el director y guionista Sergio De León, quien compartió el proceso creativo detrás de Siempre vuelven, su tercera película (y primera de ficción) junto a la productora Micaela Solé y el diseñador de sonido Daniel Yafalian. Se trata de tres cineastas con amplia experiencia, los tres egresados de las primeras generaciones de la ECU (1995 y 1997), que han sido testigos y protagonistas del desarrollo que el cine nacional ha tenido a lo largo de estos años.
Luego de la entrega de premios en Sala Zitarrosa, el FIEC concluyó la noche del viernes 15 con una hermosa fiesta en Club Uruguay, celebrando 25 años del festival y 30 años de la ECU junto a estudiantes, egresados de varias generaciones, docentes, colaboradores y amigos.
Muchas gracias a todas y todos por ser parte. ¡Nos reencontramos en la edición número 26!
Esta nueva edición del Festival fue posible gracias al apoyo de ACAU, Montevideo Audiovisual, Canelones Audiovisual, Municipio B, Sala Zitarrosa, Cine MACA, Alianza Francesa, Fic.UBA, Musitelli, La Mayor, Sin Sol, El Mar Film Sound, Artemisa Lab, Don Obdulio, Programa Cinescope, ANTEL, Lokotas, Café La Diaria, Café del Cine, Acuaria, Tazú Bar, Maki Sushi, Cerveza Patricia, Destilería Capicúa, Puertovideo, Equipos, La Diaria, Montevideo Portal, TV Ciudad, CILECT, FEISAL y FilmFreeway.