+598 2916 9760
Peatonal Sarandí 528

9 Ago 2024

24 Festival de Escuelas: actividades paralelas

La Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya tienen mucho gusto en anunciar la agenda de actividades paralelas en el marco del 24 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), que tendrá lugar del 13 al 16 de agosto.

Este año contaremos con dos modalidades de actividades de carácter formativo. Por un lado, clases magistrales de tres profesionales del cine y la televisión de Argentina que compartirán su experiencia en torno a diferentes aspectos de la creación y producción audiovisual. Las clases magistrales tendrán lugar durante el festival como actividades paralelas, y en los tres casos habrá un espacio de intercambio con el público.

A su vez, en las exhibiciones en el interior del país (Maldonado, Colonia y Rivera), realizaremos un cine foro con estudiantes de bachilleratos artísticos y tecnicaturas audiovisuales a partir de una selección de cortos premiados en el Festival. El objetivo es generar un diálogo sobre las temáticas y realidades presentadas en esos materiales, y sobre cómo el cine permite abordarlas de diferentes maneras. También sobre la diversidad de la producción generada en las diferentes escuelas de cine y países representados en la selección.

La primera de esas exhibiciones será el sábado 17 de agosto en Cine MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, Maldonado).

La entrada a todas las actividades es libre y gratuita. Para la función en Cine MACA es necesario retirar invitación previamente en Passline, sin costo.

Master Class: Paula Hernández

Martes 13/8 – 15:00 hs. (Cinemateca)

Moderador: Cristhian Orta (realizador y guionista, egresado de la ECU)

La directora y guionista argentina dialogará sobre los diferentes procesos de la adaptación literaria, del libro a la pantalla, a partir de su propia experiencia.

Paula Hernández (Buenos Aires, 1969) estudió en la Universidad del Cine de Argentina, fue becaria del Berlinale Talent Campus, y sus proyectos han recibido fondos de Visions Sud Est Fund, Global Film Initiative, Equinoxe TBC, Berlinale Co-production Market, Programa Ibermedia, entre otros. Es directora, guionista y productora.

Su primer largometraje, “Herencia” (2002) obtuvo más de 20 galardones, el Premio Ópera Prima en el Concurso Nacional de Óperas Primas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). A continuación, realizó “Lluvia” (2008), ganadora del Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y Mejor Película en Mannheim Film Festival. Dirigió el documental “Familia Lugones” (2007), la ficción “Un amor” (2011) y unos años más tarde “Los sonámbulos” (2019), que tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Toronto (TIFF /Platform Competition) y fue seleccionada entre otros para el Festival de Cine de San Sebastián (HL), AFI Fest, Chicago International Film Festival, y Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, donde recibió el Premio Coral a la Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Actriz.

“Las siamesas” (2020) tuvo un gran recorrido internacional pese a la pandemia, llevándose en su premiere mundial el premio Flow a la mejor película argentina del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata). Sus últimas dos películas recibieron 13 premios Sur de la Academia de Cine, entre ellos mejor película y dirección, siendo “Los sonámbulos” la candidata al Oscar por Argentina y “Las siamesas” nominada al Goya Internacional. Ambas películas recibieron 9 premios Cóndor, incluyendo en ambos casos Mejor Dirección y Mejor Película.

“El viento que arrasa” (2023), basada en la novela de Selva Almada, producida por Cimarrón Cine y filmada enteramente en Uruguay, tuvo su premiere internacional en Toronto (TIFF), fue película de apertura de Horizontes Latinos en el Festival de Cine de San Sebastián y recorrió los festivales de Biarritz, Goterborg (Youth Dragon Award), Tromso, Mar del Plata (Premio mejor dirección, Sonido ASA, y Montaje EDA), La Habana (premio FIPRESCI), Fescaal (Premio especial del Jurado), entre otros festivales. Su estreno comercial en Argentina y Uruguay fue en marzo y mayo del 2024 respectivamente.

Master Class: Alejo Moguillansky

Miércoles 14/8 – 15:00 hs (Cinemateca)

Moderadora: Soledad Castro (realizadora, docente y periodista, egresada de la ECU)

El director, productor, guionista y montajista argentino, co-fundador de El Pampero Cine, compartirá su experiencia en la construcción de relatos y universos cinematográficos, particularmente desde el montaje.

Los films de Alejo Moguillansky han sido estrenados en Cannes, Berlín, Locarno, Viennale, entre otros festivales, y fueron foco de retrospectivas en todo el mundo. En BAFICI ganó en cuatro ocasiones el premio a Mejor Película Argentina. Montó películas de Hugo Santiago, Mariano Llinás, Laura Citarella, Matías Piñeiro, Santiago Mitre, Albertina Carri, Rafael Filippelli.

Desde hace quince años trabaja en colaboración con Luciana Acuña, y Grupo Krapp, en películas y obras escénicas.  Es Profesor en la Universidad del Cine y tutor en el Taller de Cine de la Universidad Di Tella. Es miembro del Comité de Redacción de Revista de Cine. Es director de programación de VECINE.

Fundó junto a Mariano Llinás, Laura Citarella y Agustín Mendilaharzu El Pampero Cine, organización responsable de numerosos films en sus dos décadas de vida. Algunos de ellos son: Historias Extraordinarias (Mariano Llinás, 2008), Castro (Alejo Moguillansky, 2009), Ostende (Laura Citarella, 2011), La Mujer de los Perros (Laura Citarella / Verónica Llinás, 2015), La Flor (Mariano Llinás, 2018), Un día de caza (Alejo Moguillansky, 2020), Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022), Clorindo Testa (Mariano Llinás, 2022), Un Andantino (Alejo Moguillansky, 2023).

Master Class: Mariana Levy

“¿Qué tener en cuenta al desarrollar un proyecto de serie hoy?”

Jueves 15/8 – 15:00 hs. (Cinemateca)

Mariana ofrecerá un panorama actual de la industria audiovisual en Latinoamérica en torno al formato series: viejos y nuevos actores; concentración de compradores y pantallas; de dónde venimos y hacia dónde vamos con respecto al modo en el que producimos y consumimos contenido. También compartirá algunos tips para escribir y vender un proyecto de serie desde Uruguay.

Mariana Levy es guionista, dramaturga, directora de teatro, actriz y docente. Fue head writer y productora de las temporadas 1 y 2 de la serie El presidente de Amazon Prime, por la cual fue nominada al EMMY. Y head writer de la serie Menem de próximo estreno en la misma plataforma. Fue co-guionista de Isla Brava para la plataforma Vix. Sus obras de teatro se han estrenado en Argentina, Chile y Estados Unidos. Guiona y conduce el podcast #LaPodcast sobre series de TV y teoría de género. Y los podcasts Lo que mata son los Cordyceps y Lo que mata es la familia sobre guion y videojuegos. Ha dictado cursos de guion en diferentes Universidades y escuelas de cine de Argentina y Latinoamérica. Actualmente desarrolla proyectos de series para diferentes plataformas internacionales y se encuentra escribiendo una serie junto a Damián Szifrón.

Más información sobre el Festival

festival@ecu.edu.uy

Leave a Reply

Visit Us On InstagramVisit Us On YoutubeVisit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Linkedin