+598 2916 9760
Peatonal Sarandí 528

18 Ago 2024

Premios del 24 Festival de Escuelas de Cine

Con premios y menciones para cortometrajes estudiantiles de 13 países (Bélgica, Brasil, Canadá, Cuba, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, India, República Checa, Rusia, Venezuela y Uruguay), el viernes 16 de agosto concluyó el 24 Festival Internacional de Escuelas de Cine (FIEC), organizado por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU) y Cinemateca Uruguaya.

English version

El FIEC tuvo lugar del 13 al 16 de agosto en Cinemateca y Sala Zitarrosa, y una selección de cortos premiados se exhibió el sábado 17 en Cine MACA (Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, Maldonado), la primera de una serie de exhibiciones alternativas en el interior del país.

La selección 2024 contó con 62 cortometrajes de ficción, no ficción y animación, realizados por estudiantes de 58 escuelas de cine de 37 países, incluido Uruguay. La cifra de inscripciones este año superó los 2400 cortos provenientes de más de 100 países, estableciendo un nuevo récord.

La convocatoria internacional se realizó, como todos los años, a través de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión (CILECT) y de la Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), de las cuales forma parte la ECU como único miembro uruguayo, aunque la participación es abierta también a escuelas de cine que no sean miembro. La preselección de cortos a concurso estuvo a cargo de un equipo integrado por 25 estudiantes de la ECU, en una tarea que llevó varios meses de visionado junto al equipo de programación.


Premios del Jurado Profesional

Integrado por el cineasta Alejo Moguillansky, miembro fundador del colectivo El Pampero Cine (Argentina), la artista, curadora e investigadora especializada en cine y video Ángela López Ruiz (Directora Adjunta de la Fundación de Arte Contemporáneo) y el director y guionista Cristhian Orta (egresado de la ECU), el Jurado Profesional del Festival decidió otorgar los siguientes premios y menciones:

CATEGORÍA ANIMACIÓN:

Mención Especial: Por una excepcional factura técnica puesta al servicio de una narrativa potente y poética, la Mención Especial de Cortometraje Animado es para:

On the 8th day, dirigido por Agathe Sénéchal, Alicia Massez, Elise Debruyne, Flavie Carin, Théo Duhautois – Escuela Pôle 3D (Francia)

Premio Mejor Animación: Por la calidad de su animación e ilustraciones, su destacado trabajo actoral y cómo combina estos (y otros) elementos narrativos para darle vida a un guion que construye un creativo y personal retrato sobre una generación y sus dilemas, el premio a Mejor Cortometraje Animado es para:

Carcinização – dirigido por Denis Souza – Universidade Federal de Pelotas (Brasil)

CATEGORÍA NO FICCIÓN:

Mención Especial: Por el excelente trabajo de reconstrucción documental de un ataque terrorista que por su carácter homofóbico y transodiante trasciende fronteras para dar visibilidad del hecho a toda la humanidad, la Mención Especial en la categoría de No Ficción es para:

Poisoned well – dirigido por Radek Ševčík – Academy of Performing Arts in Bratislava (Eslovaquia)

Premio Mejor No Ficción: Por recuperar aquella tradición en la que el cine es, sobre todas las cosas, un instrumento para registrar lo real, un instrumento para robar la belleza del mundo, para capturar el vuelo de una avioneta piloteada por su mismo inventor en algún rincón de Rusia, por entender que el cine y la aviación son dos aparatos para apresar la belleza del cielo, el premio a mejor película de no ficción es para:

Sky high – Dirigido por Mira Erkenova – Gerasimov Institute of Cinematography (Rusia)

CATEGORÍA FICCIÓN:

Premio COMPARTIDO Mejor Ficción

Quizás sólo el cine sea capaz de mirar con la debida distancia al mundo, al espacio y a las personas, como un gran flujo de energía que viaja desde una central atómica hasta una pava eléctrica, y alejarse aún más para poder vernos a nosotros mismos como parte de un flujo de energía infinitamente más grande, y descomponernos en él de la misma forma que la luz se descompone en una película 16mm. Uno de los premios a Mejor Ficción es para:

3MWh – Dirigida por Marie-Magdalena Kochová – FAMU (República Checa)

Filmar el sonido es un acto temerario, reservado para los cineastas más atrevidos. Más aún si detrás de ese sonido encontramos personajes y actuaciones que parecerían ir a la velocidad del silencio. Acaso el cine pueda ser eso: escuchar el silencio de un bosque esperando por el canto de un pájaro. Y cuando eso ocurra, habremos aprendido a mirar el silencio. El otro premio compartido a Mejor Ficción es para:

Wandering bird – Dirigido por Victor Dupuis – Institut des Arts de Diffusion (Bélgica)

MEJOR CORTO LATINOAMERICANO:

Mención Especial: Por la calidad poética con la que se retrata al personaje y su entorno:

Tintes – Dirigido por Glerifer Molina – Universidad Central de Venezuela (Venezuela)

Premio Mejor Corto Latinoamericano: Por la fineza del relato que, a la vez de retratar un ritual afectivo singular, permite apreciar la realidad sociocultural que lo rodea, el premio es para:

Palomar – Dirigido por José Luis Jiménez – EICTV (Cuba)

MEJOR CORTO URUGUAYO:

Mención Especial: Por contar una historia que explora la naturaleza y los límites entre la amistad y el amor, con una apuesta fuerte al trabajo actoral y una mirada de dirección que ayuda al espectador a adentrarse en la intimidad del vínculo entre los protagonistas, la Mención Especial de Cortometraje uruguayo es para:

Perro callejero – Dirigido por Theo Lucero – Escuela de Cine del Uruguay

Primer Premio: Premio Musitelli & Premio La Mayor: Por abordar el drama de la separación de dos amigos a través de una original búsqueda creativa, que combina situaciones surrealistas y de humor absurdo con elementos que remiten a clásicos del cine costumbrista uruguayo, el premio a Mejor Cortometraje Uruguayo es para:

Pascualina – Dirigido por Juan Pablo Gardella y Joaquín Martínez – Universidad Católica del Uruguay


Premios del Jurado Estudiantil

Integrado por estudiantes de cine y audiovisual de nuestro país, el jurado contó este año con Elías De Martino (Escuela de Cine del Uruguay), Eugenia Pérez (Universidad de Montevideo) y María Inés Colman (Universidad de la República), quienes otorgaron los siguientes premios y menciones:

CATEGORÍA ANIMACIÓN:

Mención Especial: Por presentarnos de manera íntima la singular historia de tres amigos que, sin separarse, atraviesan a su manera la experiencia de crecer, mientras buscan su lugar en el mundo.

Carcinização – dirigido por Denis Souza – Universidade Federal de Pelotas (Brasil)

Premio Mejor Animación: Por un cautivador relato sobre la formación del mundo, donde la creación y la destrucción se complementan en una dinámica donde ninguna de ellas existe sin la otra. Una historia que nos demuestra que luego del caos, siempre hay tiempo para volver a empezar.

Children of the bird – dirigido por Júlia Tudisco – Moholy-Nagy University of Art and Design (Hungría)

CATEGORÍA NO FICCIÓN:

Mención Especial: Por presentarnos un vívido testimonio de lo que significa dejar atrás un pasado marcado por la guerra, intentando ahora hacer las pases con una nueva realidad.

Where motion has not yet ceased – dirigido por Juliette Balthazard – UQAM (Canadá)

Premio Mejor No Ficción: Por utilizar el cine como medio para generar un conmovedor diálogo entre el pasado y el presente, buscando en la figura de una abuela y sus registros fotográficos las respuestas para encontrarse a sí misma.

How did I get here? – Dirigido por Dorottya Márton – University of Theater and Film Arts (Hungría)

CATEGORÍA FICCIÓN:

Mención Especial: Por presentar un mundo donde el hombre deja de ser el centro de la naturaleza, experimentando con recursos como descargas eléctricas digitales en el metraje, para explorar la relación entre el ser humano y la realidad material.

3MWh – Dirigido por Marie-Magdalena Kochová – FAMU (República Checa)

Premio Mejor Ficción: Por presentar de forma poética y poderosa el complejo proceso de aceptación entre una hija y su padre, aprovechando al máximo los recursos y el lenguaje cinematográfico para abordar temas de transformación personal, identidad y conexión familiar.

Flowering Man – Dirigido por Soumyajit Ghosh Dastidar – Film & Television Institute of India (India)

MEJOR CORTO URUGUAYO:

Menciones Especiales:

Por adentrarse en el género y explorar con todas las herramientas el lenguaje, dando como resultado una tensa y atrapante historia:

La Penumbra – Dirigido por Manuel Rosa – Escuela de Cine del Uruguay

Por la combinación de lenguajes que resultan en un bello retrato de la juventud, del verano y de las emociones a flor de piel:

Perro callejero – Dirigido por Theo Lucero – Escuela de Cine del Uruguay

Primer Premio: Premio Sony & Premio Artemisa Lab & Premio Vivace Post:

Por presentar una conmovedora historia atravesada por una crisis de identidad, donde el descubrimiento de uno mismo surge a través de aquellos que nos rodean, reflejos que nos invitan a abrazar nuestra verdadera esencia:

Mal momento – Dirigido por Olivia Opizo Korondi – Escuela de Cine del Uruguay


Premios del Público

El público asistente al festival votó al final de cada proyección por sus cortos favoritos. El conteo de votos arrojó los siguientes resultados:

Mejor Corto Internacional: Nivel Dios, dirigido por César Tormo – ECAM (España)

Mejor Corto Uruguayo: Pájaros de papel, dirigido por Valentina Cáceres (Escuela de Cine del Uruguay)

En total, el Festival entregó unos 9.000 dólares en premios.


Actividades paralelas

Durante los tres primeros días del Festival, se realizaron actividades paralelas dirigidas a estudiantes de cine y audiovisual de todo el país, egresados recientes de los diferentes centros de formación, profesionales y trabajadores del sector, y por supuesto a todo público interesado.

Este año contamos con tres clases magistrales de expertos provenientes de Argentina, en señal de apoyo al duro momento que atraviesa el país vecino y su sector audiovisual. Las mismas estuvieron a cargo de la directora y guionista Paula Hernández (Los sonámbulos, Las siamesas, El viento que arrasa), quien dialogó con Cristhian Orta y el público sobre los procesos de adaptación de la literatura al cine; el director, productor, guionista y montajista Alejo Moguillansky (El Pampero Cine), reflexionó sobre la construcción del relato cinematográfico, particularmente desde el montaje, junto a la cineasta y docente Soledad Castro (egresada de la ECU); y Mariana Levy (guionista, dramaturga, directora, actriz y docente argentina) ofreció un panorama sobre la actualidad en la producción de formatos seriados y el universo de las plataformas de streaming, orientando sobre cómo concebir y concretar un proyecto de serie exitoso.

Fueron tres instancias diferentes, todas muy enriquecedoras, que contaron con alta participación sobre todo de estudiantes de cine y audiovisual. Las tres clases magistrales serán compartidas luego en el canal de YouTube de la ECU.

Luego de la entrega de premios en Sala Zitarrosa, el FIEC concluyó la noche del viernes 16 con un brindis y fiesta de cierre en la sede de la ECU, que contó con la participación de realizadores, invitados, jurados, docentes, colaboradores y sobre todo estudiantes, el principal público del Festival.

Muchas gracias a todas y todos quienes nos acompañaron. ¡Nos reencontramos en la edición 25!

Esta nueva edición del Festival fue posible gracias al apoyo de ACAU, Montevideo Audiovisual, Sala Zitarrosa, Cine MACA, Musitelli, La Mayor, Sony, Sin Sol, Vivace Post, Artemisa Lab, Programa Cinescope, Acuaria, Maki Sushi, La Diaria Bacacay, Tazú, Bar Ciudadela, Vinos Santero, Radio Taxi 141, Montevideo Portal, TV Ciudad, CILECT, FEISAL y FilmFreeway.

Más información: www.ecu.edu.uy / festival@ecu.edu.uy

Leave a Reply

Visit Us On InstagramVisit Us On YoutubeVisit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Linkedin